Marzo del 2006


Cuánta Amabilidad

Recuerdo cuando traduje las letras del Automatic for the People que, al terminar la de Man on The Moon, me sentía confuso y perdido. Una canción que yo presuponía que era fácil de comprender estaba llena de simbolismos hacia una época que yo no había vivido. Durante un tiempo estuve consultando FAQs de REM pero me quedaba igual que estaba; en aquellos tiempos, no existía la Wikipedia (ni siquiera el Google) y había que buscarse las habichuhelas como buenamente se podía.

Las dudas me asaltaban ¿quién era ese Andy Kauffman? ¿qué pintaba ahí en medio la Luna? Preguntas y más preguntas que se despejaron de golpe cuando vi la película homónima dirigida por Milos Forman y donde, no podía ser de otra manera, colaboró REM, tanto en la producción como en la banda sonora.

A pesar de que comprendí el significado de la canción, una vez que vi con mis propios ojos cómo era la personalidad y el carácter de Andy Kauffman, de cómo le gustaba engañar a la gente y ser el más listo de la clase, la película no me entusiasmó demasiado. Supongo que se debe al carácter local de la historia, de unos chistes que en su día tenían mucha gracia y que sin duda, los que por entonces lo vieron, disfrutarían recordándolos. Algo así como si dentro de 20 años hacen una película de Buenafuente
y aparece el Neng haciendo sus gags ¿Tendría sentido que en un país extranjero que no conoce nada de estos personajes se entendise con claridad la película? Hace poco me pasó algo parecido con American Splendor, alabada por la crítica pero que yo no le encontré un significado aparente más allá del que he dicho antes.

Lo que verdaderamente perduró de este filtreo de REM con el cine fue el tema principal de la BSO, la fantástica The Great Beyond, una canción inmaculada en producción, lírica, instrumentalización, coros, video... en fin en todo; uno de los temas más redondos del grupo y que tuvo la suerte de ser concebido en la mejor época de Pat McCarthy. Esto último se comprueba fácilmente en los directos donde nunca llegan a ese nirvana que se alcanza escuchando la canción de estudio. El tema por cierto fue sacado como single alcanzando el tercer puesto en singles en UK, lo que no está nada mal.

El resto de la BSO era una una demostración de la versatilidad como músicos que pueden alcanzar Peter y Mike. Los temas instrumentales que compusieron, sin ser nada espectaculares, cumplen muy bien su función y queda como un dato curioso dentro de su amplio curriculum. Mención aparte para This Friendly World donde Michael y gorgoritos Carrey se despedían en el final de la película. Por cierto que no era la primera vez que sufría las cuerdas vocales de Jim Carrey. En el disco My Life, homenaje a George Martin (no se qué pinta ahí el hombre) aparecía "cantando" "I Am The Walrus", una canción que no ha tenido mucha suerte con las versiones que han hecho de ella.

En resumen, luces y sombras sobre uno de los 3 temas más conocidos y respetados del grupo y sobre todo lo que lo rodea.

Búscate la Vida

No vamos a descubrir aquí y ahora una de las series míticas de nuestra infancia, eso se lo dejamos a otros. A mi, personalmente nunca, me llamó la atención. He bajado episodios hace poco y sigue sin hacerme gracia, aunque bueno, tampoco me gusta Seinfeld y supuestamente es una de las mejores series de humor americanas de los últimos tiempos.

Gustos personales aparte, Búscate la Vida (aka Get a Life) es más conocida entre fans de REM por su cabecera, mejor dicho, por la canción de la cabecera. Una canción que supuso un vaivén en la concepción del grupo que jugaba peligrosamente en la frontera de lo comercial y lo underground y que, al igual que Shinny Happy People, divide a los fans en dos grupos entre los que no la soportan (los menos) y los que la adoran.

En España la serie fue emitida por Canal + desde 1991 a 1995, y curiosamente se dejó de emitir por falta de audiencia. Debido a esto, mucha gente aún no ha visto la famosa "intro" de modo que, aprovecho que la acabo de encontrar en un viejo CD, para compartirla con ellos y con los que sí que la vieron y aún la recuerdan.


Adblock

Michael Stipe en el Bring 'Em Home Concert


Como ya os anunciamos en su momento, la pasada noche del 20 de marzo se celebró en el Hammerstein Ballroom de Nueva York el Bring 'Em Home Benefit Concert, evento celebrado para denunciar los tres años de ocupación americana en Iraq, pedir la retirada de las tropas y recaudar dinero para distintas asociaciones de veteranos de guerra. La velada, con un cartel encabezado por Michael Stipe, contó además con los discursos, entre actuaciones, de gente como la activista Cindy Sheehan, el veterano de guerra Tim Miller, la actriz Susan Sarandon o Mike D de Public Enemy.

Las numerosas actuaciones estuvieron marcadas también por la aparición de canciones de notable contenido anti-belicista y por su brevedad. Dos o tres canciones por cabeza dado el elevado número de grupos y artistas que siguieron el siguiente orden:
Steve Earle, Fischerspooner (en la foto, a la izquierda de Michael, Casey Spooner, vocalista del grupo), Moby (que no estaba anunciado en el cartel), Devendra Banhart, Peaches, Rufus Wainwright, Bright Eyes y, por último, el que nos interesa, Michael Stipe.

El líder de R.E.M. se rodeó de una banda de lujo formada por Rain Phoenix (hermana del fallecido River, amiga de Stipe, cantante del grupo Aleka's Attic y a la que pudimos ver en el videoclip de At my most Beautiful), Joseph Arhur (al que pudimos ver como telonero de R.E.M. el año pasado), James Iha (en la foto, a la derecha de Michael, guitarrista de
Smashing Pumpkins y productor junto a Stipe del EP In the Sun), el ex-Miracle Legion Mark Mulcahy, Jamie Catto y Duncan Bridgeman de 1 Giant Leap, la bajista Catherine Popper y Aaron Kant que interpretaron tres canciones de algunos de los artistas que formaron parte de la banda.
Comenzaron con
la ya conocidísima In the Sun de Joseph Arthur, continuaron con la inédita Don't Talk Crazy de Mark Mulcahy y terminaron con I Have Seen Trouble, uno de los temas del próximo disco de 1 Giant Leap en el que James Iha pudo lucirse con un solo de guitarra usando un E-bow.

Y esto es todo de momento. Confiamos en que en breve aparezca por la red alguna grabación o video de este memorable y único concierto y que podais verlo en breve en este blog.

Galería de Fotos
en Getty Images.

Actualizado: Más fotos en esta cuenta de Flickr

Automatic Box

Ya habíamos quedado que los 90 fue la época donde REM se mostraron más creativos que nunca, experimentando con su sonido al límite hasta conformar una triada de discos con un estilo totalmente antagónico. Tal fue la creatividad, que hubo abundante material que se publicó como cara-B de los singles de la época con una calidad que incluso podíamos decir que superaba a la propia canción principal del single y conformando casi un mini-EP. Nada que ver con la forma actual de rellenar los singles con temas en directo. Me pregunto qué habrá pasado con esa creatividad, si fue flor de un día o si los REM actuales no pasan el suficiente tiempo juntos como para que el proceso de creación venga de forma natural y se limitan solo a meterse en un estudio durante un mes para grabar "lo que salga".

El caso es que, seguramente, si hoy Warner recopilara sus últimas caras-B de sus últimos singles no tendría ni una décima parte de calidad que la que tuvo en su día Automatic Box, una recopilación de 4 CDs presentados en una caja de madera, estando cada CD dedicado a un determinado tipo de  cara-B, distinguiendo entre vocal tracks, instrumentales, versiones y caras-B.

Las canciones que están incluidas son las siguientes:


CD 1 - Vocal Tracks

It's a Free World Baby - Cara B de Drive y BSO de Los Caraconos y Friends.
Fretless - Peter Buck "No tengo ni idea de porque esta canción se quedó fuera del Out of Time. Volviendo la vista atrás, me gusta mucho más que otras que se incluyeron en el disco. Esta canción apareció anteriormente en la película "Until the end of the world", de Wim Wenders."
Chance (Dub) - Peter Buck "Sabéis, soy bastante bueno en llegar al estudio puntualmente, quedarme hasta tarde, etc. Me voy del estudio quince minutos y Mike, Bill y Michael hacen esta atrocidad. ¿Qué es? ¿ Y por qué no fui invitado? Creo que me estuve riendo más tiempo de lo que les llevó hacer esta canción." Fue cara B del maxi-single de Everybody Hurts en UK
Star Me Kitten (Demo) - Cara B del maxi-single the Sidewinder Sleeps Tonite en UK.


CD 2 - Intrumentales

Winged Mammal Theme - Cara B de Drive.
Organ Song - Cara B del maxi-single de Man on The Moon en UK.
Mandolin Strum - Cara B de Everybody Hurts.
Fruity Organ - Cara B del maxi-single de Man on The Moon en UK.
New Orleans Instrumental #2 - Cara B de Man on the Moon.


CD 3 - Versiones

Arms of Love - Original de Robyn Hitchcock, cantada ocasionalmente durante algún Tour
Dark Globe - Original de Syd Barrett, cantada ocasionalmente durante algun Tour.
The Lion Sleeps Tonite - Original de The Tokens. Cara B de The Sindewinder Sleeps Tonite.
First We Take Manhattan - Original de Leonard Cohen. Cara B de Drive.


CD 4 - Caras-B (la mayoria del box de vinilos single-action-green)

Ghost Rider - Original de Alan Vega y Johnny Rev. Cara B de Orange Crush.
Funtime - Original de Iggy Pop, David Bowie y James Osterberg. Cara B de Get Up. En los créditos del reverso reza "grabado y mezclado en 4 minutos en el estudio de John Keane en Athens"
Memphis Train Blues - Cara B de Orange Crush (cinta) y Stand.
Pop song 89 (acustico) - Cara B de Pop Song 89.
Everybody Hurts (directo MTV Unplugged 1991) - Cara B de Find The River.

El Box fue editado en 1993 por la filial europea de Warner e ignoro si seguirá perteneciendo a su catálogo actual aunque existen muchas copias en webs de subastas online para quien quiera tenerlo original sin recurrir a programas p2p. Yo hace tiempo que vi y me compré 3 de los 4 CDs del box, sueltos en una gran superficie aunque también los he visto en ferias del disco, a 1000 pesetas cada uno. Más tarde, al hacer copias de las canciones para amigos he comprobado que en realidad, los 18 temas caben en un solo CD con lo que te das cuenta del mercantilismo que lleva el asunto de la cajita, los cds sueltos....aunque siempre sale más barato que comprarse todos los singles.

Personalmente me quedo con It's a Free World Baby y Freetless. Y vosotros ¿teneis alguna preferencia?

Videoclips de R.E.M. - Parte III (1998 - Hoy)

Y terminamos esta serie de artículos con el periodo 1998 - 2005. Artículo este último que probablemente actualice en un futuro cuando el grupo grabe nuevos videos de un próximo album (algo que dificilmente ocurrirá antes de 2007).

Basicamente, nos encontramos con todos los videos de R.E.M. como trio, ya sin Bill Berry, y al contrario de lo que deciamos en el artículo anterior, en la etapa menos fecunda en este aspecto. Solo tres albums publicados y tan solo 3 clips de Around the Sun (y uno de ellos, realizado con imágenes en directo).
También sería interesante comentar que no todos estos videos están publicados oficialmente en DVD's domésticos, ya que el último que se lanzó, In View, solo recopila hasta Bad Day, quedando por tanto excluido el de Animal y los tres de Around the Sun. Y a título personal me gustaría añadir que también se cierra una época de videos excelentes, interesantísimos y de gran valor artístico pues después de Bad Day creo que ha bajado notablemente la calidad y el cuidado y mimo con el que la banda siempre ha tratado este aspecto de su carrera, realizando videos bastante convencionales y con fines única y exclusivamente promocionales.

Ojalá esto último haya sido algo circunstancial y pasajero y en un futuro vuelvan a sorprendernos con videos repletos de calidad, originalidad e ingenio.

- Daysleeper
Videoclip comercial del single de mismo título.
Publicado en In View.

- Lotus
Videoclip comercial del single de mismo título.
Publicado en In View.

Leer más

Videoclips de R.E.M. - Parte II (1991 - 1997)

Continuamos con esta recopilación de videos de R.E.M. centrándonos en esta ocasión en la época 1991-1997, seguramente la mas fecunda en cuanto a cantidad y calidad de los mismos. Hay que recordar que es este el periodo de mayor fama y popularidad del grupo y esto supone que a mayor número de singles publicados (hasta seis en el caso de Automatic for the People) mayor número de videos de las canciones, y que a mayores ventas, mas medios y dinero para la realización de los clips.

Además, el boom de Out of Time llegó hasta tal punto que el grupo se animó a realizar videos de casi la totalidad de canciones del disco (a excepción de Endgame, Texarkana y Me in Honey) para la publicación de This Film is On, que casi es una versión audiovisual del citado album. Por último, añadir que estos son los últimos videos de R.E.M. como cuarteto, y que How the West Was Won and Where It Got Us fué el ultimo videoclip en el que pudimos ver a Berry junto a sus compañeros.

- Losing my Religion
Videoclip comercial del single de mismo título.
Publicado en This Film is On y en In View.
Ver Video


- Shiny Happy People
Videoclip comercial del single de mismo título.
Publicado en This Film is On.
Ver video

Leer más

Videoclips de R.E.M. - Parte I (1982 - 1989)

Hace tiempo, en la vieja lista de correo R.E.M. Talk About the Passion, me encargué de hacer una pequeña lista donde recopilar todos los videoclips del grupo. Siempre han existido muchas dudas acerca de qué canciones de la banda tienen video y la cosa se complica cuando descubres que existe material que no está recogido en ninguno de sus videos (ahora DVD's) domésticos - Succumbs, Pop Screen, This Film is On, Parallel y In View - de los que ya hablaremos en otra ocasión.

He decidido recuperar y actualizar aquella lista para este Blog y dividirla en tres pequeñas partes. En esta primera intento recoger todo el material videográfico de R.E.M. en los 80 y en las siguientes me centraré en los periodos 1991 - 1997 y 1998 - 2005. No pretendo hacer una revisión ni una serie de reseñas de estos videos (mas adelante podríamos hacerlo con los mas interesantes), sino un simple listado orientativo donde especifico si se trata del videoclip comercial de un single o no, el video doméstico donde está recogido y un enlace para ver el video en la red en los casos que sea posible.

Como vereis, la mayoría de todo este material podeis encontrarlo en los videos y DVD's publicados por el grupo, pero en caso contrario, y aunque esté mal decirlo, doy fe de que todos pueden ser localizados en el eMule.. ;)

Leer más

El Hotel Particular

Aquí lo tienen, el macho ha vuelto (no, nos referimos a este macho), sino a Serge Gainsbourg, el polifacético artista francés más conocido a veces por sus escarceos amorosos y sus polémicos trabajos, censurados en algunos países de mentes estrechas.

Bueno, y a qué viene hablar de este tío en un blog de REM os preguntareis. Pues bien, gracias a Antonio, amigo nuestro de la lista de correo y que suele dejar comentarios aquí en el blog [se agradecen ;)] nos enteramos de la última colaboración de Michael en el disco homenaje que le brindarán en su país y que se editará bajo el nombre de "Serge Gainsbourg Revisited". Sale a la venta el 14 de Marzo en Francia en la Fnac así que si alguno anda buscándolo mejor que pregunte primero en alguna de las tiendas que tienen en nuestro país.

Como decía, Michael colabora en el corte 6 titulado "L'Hôtel", un tema lento, parecido a las últimas colaboraciones que ha tenido con Faultline (que también aparecen en el disco), con un tempo bastante pausado, casi en susurros y con unos violines de fondo de lo más sugerentes. He estado investigando el origen del tema y parece ser que se trata de una rareza del artista llamada L`Hotel Particulier.

Gustos aparte, echando un vistazo al tracklist del disco me he quedado un poco asombrado viendo la gente que ha puesto su granito de arena. Apunten: Franz Ferdinanz, Cat Power, Jarvis Cooker, Tricky, Placebo, Carla Bruni, Portishead, The Kills, el propio Michael...... envidia sana después de ver cómo se las gastan aqui en lo que llaman discos homenaje.

Por cierto que en la radio francesa le ha dedicado un programa de 1 hora y media al disco, con entrevistas a los participantes y poniéndolo casi entero. A quien le de un ataque de chovinismo ajeno puede pinchar aquí y bajarselo en mp3 (ojo, son más de 100 megas).

Esperamos que os guste.

Actualizado 21/08/2006: Ahora podeis escuchar L'Hôtel de Michael Stipe pinchando en el reproductor de abajo:
Adblock
Adblock

Peter Buck: Suma Y Sigue

Peter continúa con sus colaboraciones. Eso tampoco no es ninguna novedad. Pero esta sí es una cosa especial. Según informa R.E.M.hq, Peter ha cedido parte de su talento a la experiencia multimedia creada por el artista electrónico Bernard Caillaud y el compositor Hector Zazou. También han colaborado otros músicos como Bill Rieflin, David Sylvian, Brian Eno o (mi admirado) Ryuichi Sakamoto.



El proyecto, llamado Quadri{+}Chromies, se venderá en formato DVD y CD y es la unión de dos medios: las pinturas electrónicas de Caillaud y la música electrónica de Zazou. También incluirán una serie de postales. Como señalan en la página de Music Operator, "imaginad pinturas de Mondrian moviéndose al ritmo de una música, mezcla de instrumentación electrónica y una orquesta de cuerda. Cuadros con colores sónicos. Con música geométrica y cambios visuales enlazados a variaciones armónicas". Precisamente, en la extraordinariamente elegante página de Music Operator, si clicáis en el proyecto en cuestión, Quadri{+}Chromies, podéis ver unas fotos con los músicos en cuestión, Rieflin y Buck incluidos.