¿Por Qué World Leader Pretend?

Vuelvo a uno de esos artículos analíticos sobre las letras de Stipe. En este caso es de un chico sueco que deconstruye World Leader Pretend. Aviso de que se trata de un artículo espeso. Profundamente espeso. He cortado y resumido bastante, pero creo que ha quedado bastante inteligible. Y por supuesto, como (casi) todo lo que publicamos aquí, extremadamente interesante. O no. Eso depende de vosotros. Un consejo. Si podéis, escuchad la canción inmediatamente después de leer el artículo. Os aseguro que cambiará la manera de verla.

A pesar del hecho de que R.E.M. ha grabado cientos de canciones, hasta el lanzamiento de Up sólo una de ellas tuvo el privilegio de ver como su letra era publicada junto al disco: World Leader Pretend. Michael Stipe ha publicado versiones "oficiales" de otras letras a través de posts en grupos de noticias, corrigiendo manualmente páginas, pero la interpretación de World Leader Pretend fue en su momento la única letra oficial, sin comillas. Por tanto, la conclusion debe ser de que había una buena razón para imprimir ese texto cuando otros no alcanzaron ese privilegio.

Una de las razones podría ser que Stipe quería hacernos saber cuando estaba cantando "raise" y cuando "raze" (antónimos homófonos), lo que podría, si se percibiera de la manera equivocada, transformar totalmente el sentido de la canción. Esta sería una de las maneras más efectivas de imponer la intención de su autoría al público, guiando nuestra interpretación libre de opciones no deseadas. Otra razón podría ser que Stipe pretendía mostrarnos cómo quería que sus canciones fueran plasmadas en papel. Una tercera interpretación quizá fuera que simplemente quería expresar el texto de dos maneras –cantado e impreso- como un experimento en si mismo, o como complemento de varias partes integradas en un todo. Todavía encontraríamos otra posibilidad. Sería que la canción fuera el centro de todo el álbum, alrededor de la cual girarían el resto de canciones y sería una manera de destacarla.

(Nota de iamsmitten: Stipe ya desveló en este video la razón. Gracias, killo)

Cualquiera que fuera la razón, el hecho ahí está: el texto fue impreso. Además, en confianza, supongo que fue impreso de la manera escogida por el propio Stipe, ya que no sólo escribió la letra, sino que también se encargó del diseño del artwork (siempre lo hace y así consta en los créditos). De esta manera, tenemos una versión pura del texto de la canción, sin ninguna interpretación subjetiva o arbitraria de las palabras por otro que no sea el autor. Además, el autor nos da el texto con la mayor exactitud antes de ofrecérnoslo para analizarlo. Y analizarlo como puro texto. Sin música.

El texto impreso no concuerda en su totalidad con lo que se canta. Las diferencias son múltiples: los coros (Mills canta "freedom" -"libertad"- una y otra vez) han sido eliminados o ignorados, el final es más coherente impreso que cantado, unas pocas repeticiones han sido quitadas, y el diseño compositivo ha movido algunas palabras de su sitio correcto:
"I know the barricades, and
I know the mortar in the wall breaks"
es la forma oficial de un verso, cuando lógicamente, la versión cantada debía haberse impreso:
"I know the barricades
And I know the mortar in the wall breaks"
El significado de estos cambios podría discutirse infinitamente; especialmente la eliminación de los coros tiene un gran impacto en el texto. Sin embargo, lo que consigue para la forma poética y el estilo del texto es innegablemente positivo. Mucha repetición supérflua ha sido borrada, haciendo el poema más condensado y conciso, y la ligera reposición de algunas palabras rompe la apariencia mecánica de sus respectivas líneas. El efecto global es dar al texto un mayor impacto, añadiendo interés y previniendo al lector de que la lectura se convierta en algo tedioso.

Mi opinión es que la letra impresa es la letra real. Entonces, grabando el disco, se llevan a cabo variaciones vocales, y esas variaciones son las que producen la mayoría de diferencias. Como los coros, impresos sólo una vez, donde le dan mayor importancia de la que se saca del texto, para permitir repeticiones innecesarias que resultarían redundantes.

Está claro entonces, que determinar un texto escrito de R.E.M. es problemático, incluso en el caso de que exista, como es el caso, una versión escrita definitiva. El contenido, sin embargo, es incluso más difícil de llevar. Para hacer esto, el principio es vital para entenderlo todo. Una situación poco común, como explica Lori Hope Lefkovitz: "Los principios, como los finales, suponen un estatus especial en los análisis estructurales. Un silencio o una página en blanco son ricos en potencia, pero cómo rompemos el silencio establece expectativas de lo que seguirá. Proponer un camino limita las posibilidades de lo que se dirá de ahí en adelante". De acuerdo con eso, las dos primeras frases de World Leader Pretend nos ponen en el camino del tema.

I sit at my table and wage war on myself
It seems like it's all ... it's all for nothing

El narrador se sienta a la mesa, hace la guerra consigo mismo y piensa que "...it seems like it"s all for nothing" ("todo parece ser en vano"). Esta es la única referencia al entorno del narrador y a acciones físicas: está sentado, inerte y planeando su guerra interna a pesar de darse cuenta de que es una pérdida de tiempo. De esta manera, esta apática inercia es un tema importante, como la guerra. Como veremos, hay dos conceptos cercanamente vinculados. Además, la idea de una guerra con uno mismo implica un campo de batalla en qué luchar esa guerra. Ese campo de batalla es la vida social del narrador, la cual es representada como una metonimia por vestigios de sus relaciones con otra gente y con el propio narrador en particular.

I know the barricades, and I know the mortar in the wall breaks
I recognize the weapons, I used them well

Las siguiente líneas nos presenta cuatro sistemas principales: Guerra, Partidas, Poder y el Mundo Privado del narrador. Deja claro que la guerra es algo que el narrador entiende, y establece varios significantes de defensa estática: barricadas, muros, defensas y un mortero, posiblemente instalado como emplazamiento permanente en una linea defensiva –algo como la Linea Maginot. El mortero es decididamente ambiguo porque podría referirse también al material con el que se hacen los muros defensivos; ambas interpretaciones pronto se revelarán útiles.

I've a rich understanding of my finest defenses
I proclaim that claims are left unstated,
I demand a rematch, I decree a stalemate, I divine my deeper motives
I recognize the weapons. I've practiced them well. I fitted them myself

Si seguimos leyendo, estas líneas contienen los términos "revancha" y "tablas" (en el sentido de estancamiento, de punto muerto) además de un buen reparto de jerga de poder: palabras como "decretar", "exigir" y "proclamar", todas ellas son usadas. Todas las demandas y partidas refuerzan el statu quo en el cual el narrador está tratando de preservarse, defendiéndose tan desesperadamente: cada declaración positiva es negada en la misma frase. "I demand" ("yo exijo") es una enérgica expresión que significa autoridad y poder, pero lo que reclama es simplemente "a rematch" ("revancha" una repetición); "I decree a stalemate" ("decreto tablas", un punto muerto) funciona en el mismo sentido. De manera similar, la enérgica proclamación está hecha, pero socava su propio poder cuando el contenido de la proclamación es revelado: "...that claims are left unstated" ("que hay reclamaciones no escuchadas"). De una manera significativa, hay un equilibio en cantidad de expresiones entre Guerra y Poder. Este equilibrio implica una igualdad en importancia.

Entonces es cuando conocemos el Mundo Privado del narrador:
This is my world and I am world leader pretend
This is my life and this is my time
Estas frases implican que su mundo no puede ser fácilmente entendido por otros; debe mostrárselo todo porque sólo él conoce algo. Esto hace su realidad completamente privada, y no compatible con las realidades de otra gente. En otras palabras, el narrador es aislado de sus, en potencia, compañeros, debido a su única e incomprensible visión del mundo. Esta visión es también egotista; considerad el hecho de que el narrador gobierna su mundo solo, y parece poco dispuesto a dejar que nadie entre. Contad el número de palabras como "yo" y "mi" que son utilizadas, y la imagen de una persona aislada a fuerza de su propio egotismo y de su pertinaz rechazo a dejar que otra gente interactúe con él. Su única esperanza de redención es aquel que "fill in the mortar" y "fill in the harmony" ("tú rellenas el mortero, completas la harmonía"), compartiendo cordialidad y ofreciendo una relación social, pero no os engañéis, el narrador sólo ve esto como su salvación y como una amenaza a su seguridad. Rechaza que nadie excepto él tire abajo los muros de su defensa.

La idea de Guerra, tan ubicua, nunca está conectada con nada positivo. Es su lugar, es descrita en términos de romper muros, de estancamiento y de defensas estáticas. Lo mismo podríamos decir para la idea de Poder, con sus "tablas", su "revancha" y esa falta de voluntad está implícita en la frase: "This is my mistake. Let me make it good"("Ese es mi error. Déjame hacerlo mejor"), que puede ser tomada de una manera como "Ese es mi error. Déjame que fracase completamente". Las Partidas sólo son mencionadas como final en las "tablas" y la "revancha". El Mundo Privado parece felizmente ignorante de a todo eso hasta la mitad de la canción, donde resaltan dos frases, llamando la atención descaradamente:
"Reach out for me, hold me tight, hold that memory.
Let my machine talk to me, let my machine talk to me".
"Intenta localizarme y abrázame fuerte. Mantén el recuerdo.
Deja que mi maquina me hable. Deja que mi maquina me hable".

Subitamente, el aislamiento es admitido, suplicando algo que rompa el silencio, que rompa los muros; admitiendo que la falta de contacto social le ha afectado. Un rápido vistazo sobre las relaciones entre los tres primeros sistemas y lo que implican sus conexiones, nos muestra que siempre que hay Guerra, o Poder, o Partidas, el fracaso es inminente.

Mientras el Mundo Privado parece estar conectado ante todo con el aislamiento, es importante recordar que, de hecho, consiste en los otros tres elementos juntos; sus fracasos se reflejan en el Mundo Privado, y lo hacen un fracaso en si mismo.

Aunque los cuatro sistemas en el texto están delineados en términos de su propio fracaso, estancamiento e inercia, todos tienen un valor cultural positivo en común: la ingenuidad. Se necesita una cierta inteligencia y/o talento para concebir cualquiera de los cuatro sistemas, o para ser bueno en cualquiera de ellos. Estos sistemas, en el contexto de la sociedad occidental, tienen todos en común que están asociados al fracaso, a la inmovilidad, a la táctica y a la inteligencia. Ninguna guerra puede perderse, y consecuentemente, ninguna puede ganarse sin un cierto grado de fracaso; esto mismo sirve para el Poder y para las Partidas. El Mundo Privado es un fracaso en si mismo porque su única razón para existir es mantener su propia existencia; consume recursos mentales sin producir nada excepto eso mismo, y así es una pérdida de tiempo y energía, un fracaso.

La inmovilidad de las defensas estáticas no puede ser negada, y el principal uso del poder es para preservar el propio poder de uno mismo. Esto está totalmente en consonancia con la reivindicación marxista de que todos los partidos actúan de manera similar cuando están en el poder. Sólo se comportan de manera diferente cuando están en la oposición o durante las campañas electorales. Las Partidas rara vez llevan a ningún sitio, especialmente cuando están estancados. Son vistos a menudo como una pérdida de tiempo, al menos por aquellos que no participan. El poema percibe y refuerza estos aspectos declarándolos de manera patente, manteniendo el texto más cerca de la sociedad e incrementando la probabilidad de que el lector, habiendo percibido esos vínculos, interpretará el texto en términos de qué quiere decir sobre la cultura occidental. Con esto en mente, es obvio que el autor cree que lo importante es lo que el lector lo haga.

(...)

La inteligencia y, obviamente, las tácticas son muy importantes en las guerras, los juegos y en el ejercicio del poder, en diferentes vías; tan sutiles son las diferencias, que las directrices en "El Arte de la Guerra", de Sun Tzu (un antiguo libro japonés de tácticas, estrategia y psicología de la guerra), a menudo son aplicadas a los modernos planes con buenos resultados. Quizá podría argumentarse que Sun Tzu fue el primer semiótico. Al igual que para el Mundo Privado, la idea de la táctica es menos facilmente aplicable, aunque algún grado de inteligencia es necesaria para la creación de tal mundo, en orden de hacerlo creible. Sin embargo, no hay necesidad para la ecuación de ser perfecto entre todos esos sistemas; están suficientemente atados para validar la idea de equiparar el contenido y el propósito de los cuatro sistemas. Me gustaría invocar ahora el equilibrio Poder/Guerra: las ideas referidas a la Guerra deberían ser igual en importancia a las referidas al Poder, del cual las Partidas son un sistema aliado. El Mundo Privado, en consecuencia, es la suma de los otros tres sistemas, completado con una serie de normas para gobernar su interacción.

El siguiente nivel de significado busca una respuesta a la pregunta: ¿qué tienen en común fracaso, inmovilidad, tácticas e inteligencia? La respuesta son esfuerzos equivocados o sin resultado. Ningún plan, no importa cuan inteligentemente fuera concebido, fracasará si cae cíctima de la inercia, del estancamiento y del aislamiento. En la canción, esto es exactamente lo que ha pasado: el narrador esconde su mundo privado, detrás de sus barricadas sociales y mentales, construidas cuidadosamente pero poco fiables, y finalmente doblegadas. Todas sus estrategias defensivas son inútiles y está atascado donde antes estaba aislado de la sociedad. Es el producto de un entorno que fuerza a la gente a levantar barreras mentales para evitar ser dañado por el contacto social diario. Irónicamente, el mayor fracaso del narrador es haberse protegido demasiado bien, y su segundo error, no haber perfeccionado sus defensas, permitiendo a cualquiera entrar y considerar la rendición de ellas en conjunto. De nuevo de manera irónica, este segundo gran fracaso es también su mayor éxito. Es su camino de vuelta a un contacto normal con la realidad y la sociedad, a través de de los canales del calor humano.

(...)

Copyright © Anders Bylund, 1995