La producción en los discos de R.E.M.
![]() Aunque lógicamente esto no siempre fué así, y durante los primeros años de la banda el grupo se hizo acompañar en poco tiempo de varios productores hasta conseguir la madurez y la confianza necesaria para coproducir sus propios albumes y alcanzar el tan ansiado "sonido R.E.M." que, en realidad, consistió en no sonar siempre igual. Pasemos a repasar, una vez mas, la discografía de R.E.M. pero hablando de sus productores. Nos situamos en el inicio. Año 1981 y grabación de su primer single, Radio Free Europe, en el estudio que Johnny Hibbert, un conocido de la banda, había montado en su garaje. Es aquí donde comienza la relación de R.E.M. con Mitch Easter (en la foto), productor de aquel single, que seguirá ejerciendo labores de producción junto al grupo en los siguientes años, por lo que adquirirá cierta fama como productor de otros grupos independientes de la época y con sus propias bandas como Let's Active. Evidentemente, Easter no era precisamente un laureado productor sobrado de recursos, pero aquel sonido amateur que caracterizó a esa primera grabación sirvió para definir el primer sonido de R.E.M: directo, fresco, mágico, oscuro y extraño. Características también presentes en Chronic Town que en esta ocasión coprodujo junto al grupo, que no volvería a repetir experiencia hasta unos cuantos años después. De manera que para la grabación de sus dos primeros albumes, Murmur y Reckoning, se optó por un segundo productor, Don Dixon, que se repartiría las tareas junto a Mitch Easter. En estos dos primeros discos continuaría ese sonido sencillo y desnudo, dominado por el sonido del bajo y la batería donde se hacía dificil escuchar la voz de un tímido Michael. Pero la banda trabajó para diferenciar su sonido de estudio al del directo, alejándose del sonido garajero de sus inicios y apróximándose a un estilo mas cercano al folk y al country o al pop de bandas como The Byrds, algo facilmente apreciable en grabaciones como Talk About the Passión, Rockville o Shaking Through. Es quizás por este motivo que, llegado el momento de despedirse de la pareja Easter - Dixon, R.E.M. decidieron viajar hasta Londres, lejos de su Athens natal, y contratar los servicios del afamado Joe Boyd, famoso por sus producciones de discos de folk inglés junto a artistas como Nick Drake, Vashti Bunyan o Richard Thompson. Pero la cosa no funcionó como ellos esperaban y la grabación de Fables of the Reconstruction fué un desastre, con la banda desanimada, intoxicada, deprimida y al borde la separación, y probablemente poco acostumbrada a trabajar con un productor "de verdad". A pesar de todo, parte de los objetivos se consiguieron. "Fables" es seguramente el disco de R.E.M. mas cercano al sonido del folk y supone una ruptura notable con su trabajo anterior. Pero aparentemente este no es el camino que R.E.M. deseaban seguir. Para su cuarto album, Lifes Rich Pageant, el grupo optó por el productor Don Gehman, conocido por su trabajo en los discos de John Mellencamp. Es curioso que pocas veces los fans de R.E.M. se acuerden de este productor, porque a mi juicio es quien, definitivamente, consiguió marcar a la banda el camino a seguir y el sonido que les debía caracterizar. Comparando Lifes Rich Pageant con los discos anteriores, R.E.M. parece un grupo nuevo donde la voz de Stipe se escucha alta, por encima de la música y con una claridad inédita, donde la guitarra de Buck alcanza un protagonismo del que carecía en sus primeros albumes, y donde la batería suena con una potencia y una contundencia impresionantes. Ese era el sonido de la nueva gran banda de América, y R.E.M. parecía tenerlo muy claro. No lo tuvo tan claro el propio Gehman, que en un error que él mismo reconoció posteriormente declinó la oferta de producir el siguiente trabajo de la banda. Así pués, les recomendó los servicios de su amigo Scott Litt, junto al que R.E.M. iniciarían una nueva época de éxitos y super ventas. Y esta nueva época se inicia con Document, momento en el que el grupo decide coproducir sus propios discos, y repetir junto a Litt los logros conseguidos en Lifes Rich Pageant. Y vaya si lo consiguieron. Sin la hoja de créditos en la mano, pocos serían capaces de encontrar diferencias en este aspecto entre Lifes Rich Pageant y Document. Había llegado el momento de que R.E.M. tomasen las riendas y decidiesen como iban a sonar en cada disco, junto al fiel Scott Litt, que participaría en el estudio de grabación casi como un músico mas. De este modo Green fué un disco de transición donde se experimentaron diferentes cosas, repitiendo las formas de los dos discos anteriores, probando fórmulas mas desnudas y acústicas (Your are the Everything, The Wrong Child) y produciendo auténticos pildorazos pop (Stand o Pop Song 89). Se optó por el formato acústico y de este modo llegarían, primero, el superventas Out of Time, luminoso, reposado y quizás incluso algo dulzón, y Automatic for the People después, en la misma linea pero mucho mas oscuro y haciéndose acompañar de orquestaciones y arreglos de cuerda, de los que se encargó el bajista de Led Zeppelin, John Paul Jones. Dos logros consecutivos y mayúsculos. El matrimonio R.E.M. - Scott Litt funcionaba a la perfección, el grupo conseguía sonar distinto en cada disco, y el éxito y las ventas acompañaban. Era hora de llegar aun mas lejos, y de este modo llegó el ruidoso y ardiente Monster, muy criticado por algunos en su época pero, en mi opinión, todo un éxito como producción, donde aparte de un sonido totalmente inédito en la historia del grupo, dominado y saturado por impenetrables capaz de guitarras, se experimentó con la voz de Michael grabandola con diferentes micrófonos e incluso con un tímido y poco perceptible acercamiento a las tecnologías modernas, echando mano del ordenador y las programaciones. El matrimonio con Scott Litt termina con New Adventures in Hi-Fi en 1996. En esta ocasión la intención fué conseguir llevar al estudio el sonido del directo, grabando las canciones en conciertos o pruebas de sonido durante la gira del Monster y retocándolas en el estudio. Aunque no todo el album se grabó así, ya que se grabó un pequeño puñado de temas de principio a fin una vez terminada la gira. Una mezcla quizás un tanto extraña, donde se intercalaban canciones grabadas en directo con otras grabadas en estudio, pero que sin duda recogió el sonido de un grupo en vivo, de gira por las carreteras de medio mundo. Comercialmente, en cambio, el disco no vendió tanto como los anteriores, y como suele ocurrir en los equipos de futbol cuando las cosas no han funcionado como deberían lo mas facil es deshacerse del entrenador, en este caso, el productor, Scott Litt. En 1997 R.E.M. inician una nueva etapa en toda regla. Coincidiendo con el abandono de Bill Berry, los tres miembros restantes de R.E.M. deciden que será Pat McCarthy quien les acompañe en las tareas de producir el nuevo album, una opción no muy sorprendente si tenemos en cuenta que ya había trabajado como ingeniero de sonido en Monster y NAIHF y que la banda prefería tener a alguien de confianza a su lado en lugar de un productor de renombre, como el tan de moda en aquel momento Nigel Godrich quien, por cierto, realizaría la mezcla de alguna canción de Up. Up supuso una ruptura radical con el sonido anterior de R.E.M., ahora caracterizado por la existencia de atmósferas y dominado por las capas de sintetizadores, teclados, loops, cajas de ritmos y baterías electrónicas. En mi opinión, el segundo mayor éxito del grupo en terminos de producción junto a Monster, aunque es dificil identificar al responsable de este cambio. ¿La ausencia de Berry?, quizás, ¿la labor del grupo?, es posible. Pero si recordamos que la elaboración de este Up se llevó a cabo en un ambiente enrarecido, similar al de la grabación de Fables en 1985, con la banda a punto de separarse y con graves problemas de comunicación, no hay que obviar la participación de McCarthy como "pegamento" que cohesionase las decisiones de la banda y como excelente consejero aportando nuevas ideas que también se materializarían, con semejantes resultados, en el single The Great Beyond y la banda sonora del film Man on the Moon. No tuvo tanta suerte McCarthy con los dos siguientes albumes de R.E.M. Reveal, grabado en unas condiciones infinitamente mas optimistas, no logró alcanzar el rumbo adecuado. En ocasiones se habló de album acústico y orquestado en la linea de sus trabajos de principios de los 90 y en otras de continuación lógica de Up. Al final, el disco es como un Out of Time producido, erroneamente, de la misma forma que Up. Se les acusó de sobreproducir el album y de enterrar las canciones bajo toneladas de capas de sonidos que no aportaban nada. Pero, en general, las críticas del disco fueron buenas y la pareja Pat McCarthy - R.E.M. repetiría experiencia. Primero grabando Bad Day y Animal para su grandes éxitos In Time, y después con Around the Sun, el disco de gestación mas larga en la carrera del grupo (desde principios de 2003 hasta el verano de 2004 nada menos). En esta ocasión se intentó no sobrecargar sus canciones del mismo modo que lo hicieron en Reveal, pero pese a que lo consiguieron en parte lo cierto es que el album acabó sonando frio, vacío e incluso monótono. Aséptico fué la definición de muchas de las catástroficas críticas que se pudieron leer en muchos sitios y que, aunque lo nieguen, seguramente hicieron mella en R.E.M. De este modo llegamos a la actualidad. De un modo similar a lo que ocurrió con NAIHF, R.E.M. ha optado por deshacerse de los servicios de Pat McCarthy, quien quizás no tenga culpa alguna de lo ocurrido con ATS (después de todo, el no compone las canciones y curiosamente, cuando tuvo mas libertad con Up consiguió sus mejores resultados), pero un soplo de aire fresco debería beneficiar al sonido de la banda. O eso esperamos.. Como bien sabeis, Jacknife Lee será el encargado de producir (bueno, supongo que coproducir) el próximo album de R.E.M., pero esa es ya una historia que iremos descubriendo poco a poco en los próximos meses. |
Comentarios (2)
| Comentar
| Referencias (4)
Etiquetas: r.e.m., rem, joe boyd, mitch easter, scott litt, don gehman, pat mccarthy