Sex, Food, Death... and Insects
![]() Como ya hemos comentado en alguna ocasión, el nivel en el extranjero en materia de contenidos musicales está mucho mejor que aquí. Existen revistas que, sin ser especializadas, informan y ofrecen entrevistas y reportajes mucho mas interesantes que los que ofrece la prensa 'especializadas' en España. En materia audiovisual tampoco es que las cosas estén mejor, con una televisión pública cuyo máximo exponente en cuanto a programa musical es Mira Quien Baila es normal que si miramos un poquito a otros paises nos ruboricemos ante las comparaciones. El canal público británico por excelencia, la BBC estrenó la semana pasada un documental sobre su paisano Robyn Hitchcock. Aunque se hace un repaso sobre sus casi tres décadas encima de los escenarios ya sea con The Soft Boys o con The Egyptians, la verdad es que el documental está más centrado en lo que ha sido su inesperado último éxito, Olé! Tarantula. Y es por eso que me apetece comentarlo aquí en el blog ya que están muy presentes tanto Peter Buck como Bill Rieflin y, en menor medida, Scott McCoughey. En la hora de duración de la que consta el reportaje podemos llegar a entender una de las cosas que los fans solo pueden llegar a intuir a través de fotos en páginas web y escuetos telegramas de los managers: el proceso de creación de un disco. Y no sólo eso sino cómo es la relación entre los músicos, cómo son los lugares donde ensayan, cómo programan una gira, cómo surgen canciones nuevas y cual es en definitiva el vínculo que los une a sus fans. Y muy al contrario de lo que la gente normal piensa, no se trata de alquilar el estudio más caro, al productor más de moda y que los mejores publicistas te busquen un hueco en las radios más importantes. La primera parada del documental es la casa de Robyn Hitchcock a las afueras de Londres, cuyo salón se ha convertido en un improvisado estudio de grabación y ensayo para la inminente gira. Al parecer la mejor manera de que surja la inspiración es que la nevera esté a dos metros de los músicos y para que esa inspiración se traduzca en buenas canciones que esté llena de cerveza y vino. Aquí es donde podemos ver que lo que fue una llamada para una colaboración en un album se ha convertido en una más que sólida amistad. Suena un poco gay pero es así, se nota que los músicos están muy a gusto tocandose los instrumentos juntos y en sus comentarios no paran de llenarse la boca de bondades unos de otros. Peter confiesa que le ayuda la manera de tocar de Robyn ya que es muy parecida a la suya, Bill Rieflin se considera fan de la ochentera I Often Dream of Trains de la que por cierto Grant-Lee Phillips versiónó el año pasado (gracias Q) y Robyn casi al final de la cinta confiesa que nada de esto hubiera sido posible sin Peter y sus ganas por creer en el proyecto. Justo antes de salir de gira hacen una fiesta (quien fuera vecino suyo para colarse) por donde aparecen amigos comunes entre los que se encuentra Nick Lowe que se une al grupo en un par de temas. Tras esto se nos muestra ya al grupo de gira por Estados Unidos por donde Peter Buck hace de guía ya que han escogido para tocar pequeños clubs donde han estado anteriormente ya sea con REM, The Minus 5, The Young Fresh Fellows o con The Soft Boys. El único que no está acostumbrado a esto es Bill aunque parece que lo lleva bien! La última parada del trayecto es Seattle donde se producen las escenas más entrañables. Por un lado preparando su actuación en el Crocodile Cafe y por otra en la mismísima casa de Peter Buck donde Robyn Hitchcock, tras algunos problemillas con el portero automático, consigue llegar para tocar unos temas en el saloncito que tiene el tío montado en el piso treinta y tantos del edificio donde vive. La verdad es que mi vena cotilla siempre me ha hecho preguntarme cómo serían las casas de los miembros de REM y es esta parte la que menos me esperaba y con la que más he disfrutado. Musicalmente todos conocemos ya a The Venus 3 y el buen rollo que hay en sus conciertos y no está mal que el público en general conozca que existen este tipo de músicos hechos a sí mismos a los que les basta un poco de talento para asegurarse el reconocimiento de unos fans que no los van a cambiar cuando salga el siguiente grupo de moda. Lamentablemente, como ya he dicho antes, esto en España es impensable, no se si porque no existen los medios y las ganas o porque se han dado cuenta que si muestran cómo trabajan todos estos grupitos que suenan en la radio a la gente se le va a quitar el buen concepto que podrían tener de ellos. Y para que no os quedeis con ganas de más, he ripeado un megaresumen del documental nada menos que en un video de 15 minutos que he colgado en YouTube en 2 partes ya que Google Video no me dejaba subir un archivo tan grande. Perdonad si notais cambios bruscos en algunas tomas, el programa que uso no es muy exacto al hacer los cortes. Ah y no os asusteis del nombre que les he puesto que son para despistar y que no los borren de nuevo al hacer una búsqueda por tags ;) |
Comentarios (4)
| Comentar
| Referencias (3)
Etiquetas: robyn hitchcock, peter buck, venus 3, music