7 Ages of Rock

La BBC lo ha vuelto a hacer. De la misma manera que hace unos meses realizó un gran documental sobre su paisano Robyn Hitchcock, ahora se ha desmarcado con una serie de programas de creación propia que han denominado "7 Ages of Rock", donde repasan cada una de las siete etapas por las que, según ellos, ha pasado el Rock. Un gran trabajo de documentación que les ha llevado del Blues-based Rock al Art Rock pasando por el Punk, Heavy Metal, Stadium Rock, Alternative Rock y el Indie. En su web tienen una interesante descripción de cada etapa, centrándose lógicamente en grupos ingleses (excepto cuando no hay más remedio que hablar del otro lado del charco)

Como os podeis imaginar, en uno de esos capítulos se hace referencia a REM y aunque temporalmente se podría ubicar en 2 episodios, la cadena inglesa ha preferido incluirlo dentro del 6º capítulo, el muy mal llamado "Alternative Rock" que se centra sobre todo en Nirvana y REM, dejando en un muy segundo plano a
Black Flag, Hüsker Du, The Replacements o a los Pixies. Como veis todo una mezcla de estilos y épocas que sólo tienen en común que la mayoría tuvieron un breve momento de gloria a mediados de los años 90. Es por eso que, en lo que respecta a REM, no se ha seguido ahondando en lo que fue su progresión posterior.

El documental empieza, no obstante, en la USA de los primeros años 80, recién estrenado el mandato de Ronald Reagan explicando cómo se vendía en aquella época la idea de una América feliz, trabajadora, cristiana y blanca. Una situación que hizo eclosionar en diferentes puntos del país a grupos que contaban cosas muy diferentes: problemas de la juventud, hastío por el sistema y la mordaza a la que se veían sometidos en los grandes medios que les obligaba a sonar en un canal de distribución diferente al establecido: las radios universitarias. Grupos de gente jóven sonando para gente jóven hizo que muchas bandas que en condiciones normales nadie hubiera escuchado, se convirtieran en estandartes de una generación. Uno de esos estandártes fue REM y su Radio Free Europe. Las imágenes que salen para ilustrar esta parte serán muy conocidas por los lectores habituales del blog ya que hablamos de ello hace tiempo cuando nos referimos a
la primera actuación de REM en Europa (en la TV inglesa como no podía ser de otra manera). Aquí se hace una mera presentación de los 3 miembros activos del grupo donde se destaca la extrema timidez de un Stipe que usaba su pelo para ocultarse y a veces hasta gafas de sol y sus habituales murmullos a la hora de cantar.

A continuación se empiezan a nombar grupos a la estela de REM hasta que, al llegar a 1987 aparecen en escena REM con Document y The One I Love por estandarte, un primer éxito que no pasó desapercibido para nadie. Un album con el que
debutó como productor Scott Lit, que le dotó de un sonido mucho mas 'rock' y que sale incluso en el documental tras una mesa de mezclas desvelando algunos de los secretos de la producción de un par de temas. En The One I Love cuenta como los segundos coros, los del "ohhh" son en realidad de Bill Berry que suenan de manera doble, y no como se suele pensar habitualmente, dando la autoría de una de esas voces a Mike Mills ya que, como suenan a la vez, parece que son dos voces diferentes.

Un Mike Mills que por cierto se deshace en elogios hacia Peter sobre su técnica a la hora de tocar la guitarra y conseguir ese 'sonido REM'. "Es muy facil rasgar la guitarra para conseguir riffs atronadores o distorsiones que quiten el hipo pero la parte fundamental es la que se hace moviendo la mano derecha de manera estática para hacer los punteos, algo en lo que Peter es un maestro". En esta parte también es gracioso como aparece el cantante de Black Flag recordando la reacción que tuvo Michael Stipe cuando le comunicaron por teléfono que habían vendido su primer millón de discos.

Document dio paso al Green Tour, el primer megatour mundial del que el grupo acabó bastante cansado. En palabras del propio Stipe "cuando acabamos, dejamos las guitarras, y cogimos la mandolina" Un cambio de estilo que caló bastante hondo en las listas de éxitos de la época sobre todo, como podeis imaginar, con Losing My Religion. Una de las partes más interesantes del video es cuando Scott Litt desvela algunos secretos de la producción de la canción mas conocida de REM, y no sólo con palabras sino que nos lo enseña a través de los samplers que tiene guardados en su estudio. De esta manera podemos apreciar claramente como Peter no se pudo resistir a añadir una pequeña parte con su guitarra eléctrica o cómo, enterrados bajo todas esas capas de producción de instrumentos y coros, hay escondidos sonidos de violines y chelos. Algo que te hace pensar si realmente prestas atención cada vez que escuchas un tema mientras deseas asaltar el estudio de grabación y robar esos samplers para descubrir cuántas cosas de este tipo se nos pasan cuando escuchamos sus discos.

Tras el éxito llegó una etapa de ciertos tintes horteras, con un Stipe metido en todos los fregados que supusieran luchar contra el racismo, el sida, la contaminación y las recomendaciones de
krowder
en el Lastfm. Una etapa en la que él mismo reconoce hoy en día que era pura fachada, aunque yo dudo de eso (no es la primera vez que miente en las entrevistas) y creo que en el fondo disfrutaba de ese papel de showman que le había dado su recién conquistado éxito masivo.

De la última parte en la que se habla de REM, la época del 
Automatic for the People, tan sólo se hace referencia al proceso de composición de Nightswimming, una historia que conocemos todos bastante bien: esas noches en Athens en las que los jóvenes se bañaban en verano desnudos en los lagos de las afueras, esas notas de piano que Mike improvisaba en el estudio y que Michael le dijo que no parara de repetir mientras componía sobre la marcha la letra... todo recuerdos de una época que fue la última en la que se unían vida en común (todos vivian en Athens) y trabajo ya que, como dice el documental, tras esto Peter se mudó a Seattle, capital del nuevo rock underground donde ya despuntaba Nirvana y con quien el grupo tuvo ligeros coqueteos como la amistad de Michael con Courtney Love o, aunque esto no se diga en el documental, la dedicatoria a Kurt Cobain en Let Me In. Hubiera sido una bonita manera de acabar el repaso pero como ya digo, esto no lo incluyeron finalmente.

Bueno, y si habeis llegado a leer hasta aquí, os felicito y además os invito a que veais el video que os hemos preparado con absolutamente toda la parte de REM, cuidadosamente cortada y editada para que podais juzgar por vosotros mismos el tratamiento que le han dado. Doce minutos que, al menos a mi, me han sabido a poco.

Una pena que coja a la mayoría de vacaciones.


Adblock