Abril del 2011


R.E.M. y Jim MCKay presentan el video de Every Day is Yours to Win

Aunque con cuentagotas, siguen apareciendo los video pertenecientes al famoso y discutido Collapse Into Now Film Project. En esta ocasión es el turno de Every Day is Yours to Win, una canción que cuenta con una de las melodías más inspiradas del disco pero que creo que Michael no consigue llevar todo lo lejos que debería y que habría conseguido seguramente en el pasado, quedándose en un discreto segundo plano dentro del disco.



Para el videoclip Michael ha contado con la ayuda de Jim McKay, amigo y compañero de C-Hundred Film Corp, la modesta productora que ambos montaron en 1987 y que produjo algunos de los videos más experimentales del Green. Si la memoria no me falla, McKay, que ha contado con Chris Moukarbel y Valerie Veatch en la realización del clip, no realizaba nada para R.E.M. desde el vídeo de Half a World Away en 1991, y en esta ocasión ha optado por un montaje con vídeos de diferentes usuarios de YouTube. De hecho, estos son acreditados al final del mismo y en Murmurs incluso han enlazado los canales de muchos de estos.

Quizás, más interesante que el vídeo en sí, es la presentación que han organizado para el mismo. Y es que Stipe y McKay han realizado una playlist que incluye una introducción donde ambos se presentan, hablan sobre el nuevo videoclip y YouTube, a la que le siguen  el video de Every Day is Yours to Win y aproximadamente una veintena de sus "youtubes" favoritos. No exactamente videoclips musicales, ojo, sino un poco de todo. De hecho, todo parece escogido un poco al azar, y de este modo podemos encontrar a Cat Power interpretando en directo Maybe Not, a William S. Burroughs recitando un rezo de Acción de Gracias, a Richard Burton recogiendo un Globo de Oro en 1977 o un vídeo con las 100 mejores citas de la serie The Wire entre otros. Curioso como poco.

Por último, os recordamos como siempre que estamos recopilando todos los vídeos del Collapse Into Now Film Project en esta entrada.

PD: Para evitar confudiros, lo que ocupa esta entrada no es solo el vídeo de Every Day is Yours to Win, sino todo el playlist que comentamos.

REM crew, curso 2011

Después de toda la vorágine que ha supuesto Collapse into Now en los útimos meses, ahora toca ponerse al día con otros asuntos al margen de la banda,  más allá de su último lanzamiento discográfico. Durante este tiempo gente muy afín a R.E.M. ha publicado nuevos trabajos de manera que valga este artículo como resumen y el comienzo de la vuelta a la normalidad de la temática habitual del blog, más variada de lo que ha venido siendo hasta ahora.

Comenzamos con The Basseball Project, el divertimento deportivo de Scott McCoughey, Peter Buck, Steve Wynn y Linda Pitmon que parece que va más en serio de lo que en un principio se pensó y, tras 'Frozen Ropes and Dying Quails', a principios de Marzo presentó a través de Yep Roc High and Inside, su segundo disco (o si nos metemos en harina, su segundo strike).

Parece que su primer trabajo ha tenido buena aceptación en USA donde aparecieron en el Show de David Letterman además de en algunas publicaciones deportivas como Sports Illustrated lo que les ha animado a subir la apuesta contando con bastantes colaboradores para este segundo disco. La lista la forman Craig Finn de The Hold Steady, Ben Gibbard de Death Cab for Cutie, Steve Berlin de Los Lobos, Ira Kaplan de Yo La Tengo y el dúo Chris Funk-John Moen por parte de The Decemberists con los que parece que Peter Buck ha hecho un cambio de cromos tras aparecer a principios de año en su disco 'The King is Dead'.

Este aumento de efectivos e interés ha tenido una lógica consecuencia, el disco ha pulido algunos aspectos a los que su primer volumen no llegaba y ahora tanto la producción como el acompasamiento entre los viejos y los nuevos colaboradores llevan el sonido a un nivel superior. Escuchando 1976 o The Straw That Stirs the Drink parece que nos encontremos ante la mejor cara de The Minus 5 con la garantía personal de Steve Wynn. Eso sí, al igual que sucedía en su primer trabajo, resulta muy dificil empatizar con esas letras que hablan de gente como Pablo Sandoval, Ichiro Suzuki o Carl Mays, desconocidos para un neófito del béisbol así como de los equipos, anécdotas y partidos del siglo de los que nunca hemos oído hablar. Tiene bastante mérito que el grupo se haya consolidado, sobre todo cuando me imagino qué tipo de sucedáneo hubiéramos tenido aquí aplicado a algún deporte local como la pelota vasca y qué cara hubieran puesto en el resto del mundo si hubiera llegado a exportarse.

Desvaríos aparte, High and Inside no ha sido el único movimiento de The Basseball Project este año ya que pocos días después de su lanzamiento, colgaron
de su bandcamp un puñado de canciones exclusivas recopiladas bajo el nombre de Broadside Ballads. Tanto les está gustando el invento que el tiempo en el que supuestamente R.E.M. debía estar haciendo promoción de Collapse Into Now, Peter Buck estuvo de gira presentando las nuevas canciones de su proyecto paralelo. ¿Les durará la cuerda del beisbol hasta el tercer strike?

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT3hwvT1ZbqI6QSQ7ta7mB4WQ7k2jnyVm2zHthMP3zpyAWUM0Kl&t=1
Spotify

Todo este trajín ha hecho que tanto Scott como Peter se tomen un descanso de otros proyectos como The Minus 5 o The Venus 3, lo que ha motivado que, hace apenas una semana y pico, Robyn Hitchcock haya lanzado en solitario su nuevo trabajo,
Tromsø, Kapteinen un pequeño sello noruego llamado Hype City. El disco incluye 8 canciones nuevas más 2 regrabadas, una de ellas Godnatt Oslo, una versión en noruego de la reciente Goodnight Oslo de su anterior disco. De momento está sonando Dismal City como adelanto por encontrarse en la BSO de Treatement, aunque yo no perdería de vista la esupenda Erasing Your Life. Por cierto, el año pasado Robyn Hitchcock publicó Propellor Time del que aquí no hablamos no por nada, sino porque se trataba de una colección de temas ya conocíamos de la época del Olé Tarantula y que ya escuchamos hace bastantes años, entre otros en el documental Sex, Food, Death and Insects.

Y de Oslo a Oslo porque de allí son The Disciplines, la nueva banda de Ken Stringfellow del que no hablamos desde hace tiempo
cuando desapareció del mapa de REM antes de las sesiones de Accelerate. Bueno, quien acostumbre a cotillearnos el Twitter verá que lo tenemos agregado como contacto así que perdido perdido no es que esté (con todo lo que twittea para que nos olvidemos de él xD). Después de publicar Smoking Kills hace un par de años, en Febrero sacaron Virgins of Menace que por cierto están presentando estos días por España, la semana pasada en Madrid, Pamplona y Zaragoza y en Mayo en Girona, Barcelona y Murcia.

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT3hwvT1ZbqI6QSQ7ta7mB4WQ7k2jnyVm2zHthMP3zpyAWUM0Kl&t=1
Spotify

Y no nos olvidamos de la versión de Man on the Moon que se ha incluido en el cacareado disco
Songs for Japan. En ciertos círculos hay bastante cachondeito con el tema ya que debe ser la vigésima versión de la canción que R.E.M. incluye en recopilatorios de esta clase y no les falta razón (algún día tendremos que hacer una lista). Quedaron mucho mejor cuando versionaron #9 Dream en el Instant Karma por las víctimas de Dafur hace ya 4 años.

Que disfruteis la Semana Santa con tanto material nuevo para escuchar.

Habla pueblo habla... 3º parte: El futuro

Llegamos al final de esta revisión que desde el blog hemos hecho de manera totalmente espontánea sobre los temas que más nos interesan a los que por aquí escribimos y que por motivos de lejanía geográfica no hemos tenido ocasión (aún) de llevarla a cabo en persona con cervezas y tapas de por medio. Esperamos que os haya parecido tan interesante como a nosotros, que hemos comprobado que para leer respuestas interesantes es necesario saber hacer las preguntas correctas. Muchas gracias a P. Roberto y al resto de editores del blog por su tiempo y a vosotros por estar ahí.


P. (Julio) ¿Qué une y qué separa a Chronic Town y a Collapse Into Now?
R. (Guillermo) Uf, 30 años, toda una vida. R.E.M. para algunos de cierta edad ha sido como esa primera novia con la que pasaste mucho tiempo y que luego dejaste por otras opciones más interesantes pero que cuando repasas los momentos que más te marcaron siempre está ahí.

P. (Roberto) ¿Por qué ya no salen imitadores de R.E.M.? ¿Y de los que salieron en su día, quiénes son los más interesantes?
R. (Raúl) Bueno, nunca se sabe. Ahí están los Decemberists presumiendo de haber hecho "su disco R.E.M." (algo un poco discutible, pero bueno). Creo que la influencia del grupo nunca fue exactamente estilística, sino más bien una cuestión de actitud e integridad. De ahí que algunos de sus admiradores hiciesen en realidad música muy distinta y que, a día de hoy, las nuevas bandas tengas referentes posteriores.
(Guillermo) En los ochenta hubo muchas bandas en Athens que sonaban como los primeros R.E.M. y que son una delicia recuperar en los tiempos que corren. De entre todas me gustaria reivindicar a Squalls (aquí
teneis algo de Goear) de los que recomiendo su disco Rebel Shoes.

En los noventa REM hizo buenas migas con Billy Bragg y Robyn Hitchcock que componen muy bien y a la larga se ha visto como, en el caso del 2º se pueden realizar proyectos conjuntos con una calidad estupenda.

P. (Roberto) ¿Creéis que R.E.M. podrían sobrevivir como grupo sacando sólo canciones, olvidándose de la rutina de dos años/un disco como también han podido olvidarse de la rutina disco=gira?
R. (Raúl) Me cuesta imaginarlo. Tengo la sensación de que para que R.E.M. se reunan tiene que haber un proyecto lo suficientemente grande como para que les merezca la pena pero, a la vez, lo suficientemente pequeño como para no estar demasiado tiempo alejados de sus proyectos personales. Unas pocas canciones es demasiado poco. Mientras que disco + gira es quizás demasiado mucho.
(Guillermo) No lo creo. Es un modelo que funcionaría para un cantautor o una pareja pero no me lo imagino en R.E.M. que hacen su vida en ciudades distintas, tienen sus grupos por otro lado e intereses sociales bastante opuestos.

P. (Roberto) ¿Qué salida tienen REM después de Warner? ¿Os los imagináis en la autoedición?
R. (Raúl) Estaría muy bien que grabasen cosas sin ningún tipo de presión, pero no soy optimista. Creo que en ese aspecto se han aburguesado y están demasiado acostumbrados a grabar los discos con mucho dinero ajeno y aprovechando para hacer turismo a gastos pagados. Me cuesta imaginarles sentados hablando de negocios. Quizás discos sueltos cada cierto tiempo a publicar por un algún sello como XL Recordings..
(Guillermo) Me gustaría verlos con Nightgarden Music probando a imitar a Radiohead  Con la agenda de contactos que tienen, no creo que tuvieran problemas para hacerlo. Otra cosa es que consigan cambiar el chip después de tantos años en el modelo de la vieja industria.

P- (Raúl) Pregunta inevitable, ¿hay futuro para R.E.M.?
R. (Roberto) No. Pero lleva mucho tiempo siendo el final del mundo tal y como lo conocimos y aún nos sienta a todos fantásticamente, así que creo que aún tendremos unas cuantas canciones más de las que sentirnos orgullosos.

Independientemente de si se jubilan o no, ¿qué grupo o grupos crees que ocupan hoy día el lugar en el que estuvo R.E.M. en el pasado?

Realmente, casi ninguno. Sólo a Deerhunter les veo esa capacidad para ser una banda vital y duradera en el tiempo. También sólo a ellos les veo la inteligencia para saber cuáles son sus límites y aprender a disimularlos (ya lo han hecho, Halcyon Digest o Weird Era Cont/etc.. dan sopas con honda a Cryptograms). Incluso sólo a ellos les veo capaces de saltar a escenarios grandes sin dejarse por el camino la esencia o de reinventarse en discos disfrutables cuando su actual camino llegue al fin.

El problema de ahora no creo que sea que no haya bandas, sino que no confío en que el público estuviera dispuesto a aceptar una carrera como la de R.E.M.: mira el Suburbs de Arcade Fire, creo que es muy tonto que sus oyentes se hayan dividido entre los de "menuda mierda" y los de "sois idiotas, esto es lo más". Es su Fables of The Reconstruction (chungo a ratos, muy brillante en otros muchos, sólo que sin productor con ideas propias de por medio), pero la reacción con ellos es más la de los oyentes de U2.

Y a otros como a Wilco, aún gustándome como me gustan (mucho), no les veo ni por el forro tan intachables como R.E.M. (Esto me ha quedado como muy de fan, que le vamos a hacer).

Personalmente, sigo esperando algo con el misterio de Murmur, un disco que nunca seamos capaces de revelar del todo y que da paso a Reckoning, un disco que aunque lo revelas pronto, nunca quieres dejar de ponerlo.

P. (Julio) ¿Sigues pensando que R.E.M. acabará sus días con una gran gira y cinco noches finales en Atlanta?
R. (Raúl) De lo que estoy seguro (¿o quiero creer?) es de que R.E.M. no terminarán su carrera con una triste nota de prensa como despedida. Creo que en alguna ocasión Michael ha comentado que si se separaran lo harían a lo grande, y creo que aunque no volviesen a publicar un disco se despedirían con una gran gira. Que lógicamente tendría que terminar por todo lo alto en su Georgia natal.


En REM Nation:
Habla Pueblo Habla: 1ª parte: Collapse into Now
Habla Pueblo Habla: 2ª parte: Radio patio REM

Habla pueblo habla... 2º parte: Radio Patio REM

Segunda parte de las entrevistas que empezamos el otro día, cuyas respuestas están más centradas en el grupo que en Collapse into Now. Dentro de unos días publicaremos la última parte, centrada en el futuro de la banda.

P. (Roberto) ¿Por qué creéis que es Automatic el totem crítico de REM? ¿Por qué no Out of Time o Life's Rich Pageant? ¿Por qué se da más importancia a los REM doblemente maduros de Automatic For The People que a los REM insultantemente talentosos de Murmur?
R. (Raúl) Yo la verdad es que tengo la sensación de que el problema es que la mayoría de los fans y aficionados lo son de los R.E.M. post-Green y que en el fondo buena parte de la crítica ha escuchado muy poco (o directamente nada) los discos del grupo anteriores a Out of Time. Puede ser una afirmación muy osada, pero me baso en el hecho de que todo el mundo sabe diferenciar entre Automatic, Monster, NAIHF o Up, pero la época IRS se menciona exactamente así en demasiadas ocasiones, como "la época IRS". Como si Murmur, Fables o Document fuesen lo mismo, cuando hay una evolución y diferencias realmente notables entre esos discos. De igual modo, cada vez que R.E.M. cogen las guitarras eléctricas se habla de Monster, que es un disco que no se parece a nada que hayan hecho antes ni después. Parece olvidarse que durante muchos años fueron un grupo de guitarra, bajo y batería y muy poco más. R.E.M. han publicado 15 discos, pero a veces parece que solo existe/se ha escuchado Automatic. De ahí que cada vez que alguien pide un regreso al sonido típico de R.E.M. en realidad lo que está queriendo decir es que quiere un Automatic 2.
(Guillermo) En mi caso lo tengo fácil ya que en mi top de discos de REM están el Hi-Fi, Murmur y Up. Tres estilos y tres formas de ver al grupo. AFTP me parece muy buen disco, con una temática concreta pero dificil de valorar al pertenecer a la época de más éxito del grupo.

P. (Julio) Repasando la trayectoria del grupo, cuál es el disco clave para entender donde está R.E.M. hoy?
R. (Raúl) ¡Me parece una pregunta dificilísima! Creo que New Adventures in Hi-Fi es el disco que resume de algún modo lo que fueron R.E.M. durante 15 años, y creo que es fruto, entre muchas otras cosas, de cierta incertidumbre sobre el futuro de R.E.M.. Terminaban contrato, Berry tenía un pie y medio fuera de la banda, y quizás no veían con claridad nuevos horizontes para el grupo. Hubiese sido un gran disco de despedida y desde luego lo es para Bill. Comercialmente, además, es el disco que los devolvió a la tierra.
Collapse Into Now es en cierto modo el New Adventures in Hi-Fi de los R.E.M. como trío, nuevamente al final de un ciclo, con posibles mensajes de despedida en las letras, y hasta con Patti Smith. Un disco variado que recoge mucha de las cosas hechas por el grupo en los últimos 30 años. Aunque, ojo, no digo que el disco sea un NAIHF 2 o que esté a la altura de este. Solo que NAIHF es un punto de inflexión clave para entender "el ahora" de R.E.M.

P. (Julio) ¿Cuál crees que es la relación entre la duración de un disco y su calidad? Me explico: ¿es mejor disco Accelerate por ser más corto? ¿se consideraría mejor ATS si no fuera tan largo? En todo caso, ¿es NAIHF una excepción?
R. (Guillermo) En principio no debería haber ninguna, en la práctica el oyente tiende a desconectar a partir de un tiempo determinado, por lo que muchos defienden que los discos cortos retienen mejor su esencia y su mensaje. El mérito está cuando un grupo graba un disco largo y consigue atrapar al oyente de igual modo que también lo es aprender a parar hasta conseguir resumir el mensaje sin que este se desvirtúe por el metraje. Algo parecido sucede con las películas.

Accelerate no es mejor ni peor por ser más corto, ni ATS por ser más largo, eso lo decidirán las canciones. Accelerate es inmediatez y ATS es más denso y depende de lo que estés buscando a la hora de poner la oreja. En mi caso creo que REM tiene mejores exponentes tanto si buscas una cosa como otra. En el caso de NAIHF, autocitándome "lo más importante de un disco son sus canciones, y a mi me gustan todas las canciones del NAIHF" hasta un punto que me da igual si el disco dura 10 o 15 minutos más que la media porque en esos 65 minutos resumen perfectamente el momento que estaban viviendo en 1997. Me preocuparía si ese exceso de duración lo convirtiera en un sucedáneo de Ryan Adams.

P. (Julio) ¿Es viable hacer una crítica de un disco por si mismo o es obligatorio hacerlo en el contexto de la trayectoria o de los últimos trabajos publicados?
R. (Guillermo) Existen multitud de maneras de hacer una crítica, lo normal en un grupo con una trayectoria larga es buscar puntos en común con anteriores trabajos (sin caer en al tópico "es igual que su disco más exitoso"). Lo importante en mi opinión es que el que escribe destaque las razones que hacen a ese disco especial o diferente. Para eso se pueden citar otros trabajos, destriparlo tema a tema o usar símiles como el del mono del órgano de Houston.

P. (Guillermo) A menudo dices que REM son lo suficiente famosos como para no gustarles a los indies pero demasiado raritos para gustarles al público generalista ¿tiene REM un problema de estilo o generacional?
R. (Raúl) En realidad nunca he tenido claro si eso les beneficia, al poder gustar a públicos tan distintos, o les perjudica al encontrarse en una tierra de nadie, al no pertenecer del todo a ninguno de los dos mundos. Supongo que a veces ha sido una cosa y en otras la otra. Creo que R.E.M. nunca han sabido moverse en terrenos mainstream y Berry apenas aguantó una macrogira después de dos discos superventas sin gira. A Peter y Mike no les va ese rollo de superestrellas del rock nada de nada, y Michael es demasiado tímido y espeso fuera del escenario.
El presente del grupo es extraño. Son unos viejos ricachones que de "indies" tienen poco, pero en realidad ya no suenan en Los 40 Principales. No parece estar muy claro cual es su sitio.


P. (Raúl) ¿Crees que existen unas corrientes de opinión que han podido influir de algún modo a la hora de percibir la música de R.E.M. en los últimos años?
R. (Julio) No sé si acabo de entender la pregunta. Si hablamos a nivel de público y crítica en general, R.E.M. siempre estarán marcados por Losing My Religion, Everybody Hurts y Man On The Moon. Y ese es el baremo a la hora de hablar de ellos. Junto a otros tópicos como el de unos dinosaurios de la música que ya no tienen nada que ofrecer, bla bla bla. Creo que ya lo comenté en algún artículo del blog. Me sigue sorprendiendo que tras un nuevo disco, las críticas sean tan homogéneas entre medios tan dispares. Sea para bien o para mal. De todos modos, me sigue gustando que R.E.M. sea un grupo respetado, incluso entre gente que no le gusta su música.

P. (Julio) ¿Qué crees que queda hoy de los R.E.M. que aquella noche de abril de 1980 actuaron el fiesta de cumpleaños de Kathleen O"Brien?
R. (Guillermo) Lo mismo que puede quedar de nosotros después de una relación de amistad, trabajo, amor durante ese tiempo. Han perdido espontaneidad e ilusión pero han ganado en experiencia y técnica.

P. (Guillermo)  ¿Te gustaría que REM hicieran más versiones en sus directos como hace 20 años? ¿alguna preferencia?
R. (Julio) Creo que las versiones responden a momentos puntuales en conciertos determinados. I Wanna Be Your Dog, por ejemplo cuando están lo suficientemente excitados, o Have You Ever Seen The Rain, los días de lluvia. Pero no me gustaría que lo hicieran por sistema. De todas maneras, recuperar alguna de la Velvet Underground no estaría nada mal.

P. (Guillermo) Hace poco hiciste una interesante reflexión con The Strokes como ejemplo, de la fugaz trayectoria con la que algunos grupos son etiquetados. Teniendo en cuenta que REM son todo lo contrario ¿crees que la longevidad y superviviencia de un grupo hoy en día consiste en aprender a soportarse más que en el talento?
R. (Raúl) Bueno, creo que cualquier grupo hoy día lo tiene muy jodido por culpa de fenómenos como el hype y por unos medios de comunicación para los que las bandas y artistas son comida rápida. No se les da tiempo a crecer, y se les exige en 3 o 4 discos pasar por todas las épocas por las que pasaba antes una banda en tres décadas. Seguramente los diez primeros años de R.E.M., en los que se les permitió crecer de forma muy lenta y desarrollar tranquilamente su carrera, cimentaron de forma muy sólida los pilares que les ha permitido seguir en pie durante 30 años. Peter, Mike y Michael pueden haberse distanciado, pero todo indica que su relación es bastante buena y que no hay duelo de egos.
En cambio, no quiero imaginar la confusión que debe existir en un grupo como The Strokes, que en apenas 10 años han pasado del debut mítico al disco de comeback. No hay forma de desarrollar de forma natural el talento y seguramente la cohesión interna de la banda se envenena. En ese aspecto, R.E.M. han tenido suerte, y Michael ya lo reconocía cuando hablaba de Nirvana y el triste destino de Cobain.

P. (Raúl) Hay críticos que directamente archivarían en un cubo de basura todo lo que han hecho los R.E.M. post-Berry. ¿Tú que destacarías de esta época?
R. (Roberto) Muchas cosas. Principalmente, haber descubierto que, sin Berry, REM también son un grupo, ya que el día en que nos enteramos que aquello se acababa no parecía posible que siguieran igual. Quizás es que leímos demasiadas biografías en las que Berry parecía el nexo de unión.

Musicalmente, Up y Reveal me parecen dos discos emparentables a la primera etapa setentera de los Beach Boys: grupos con necesidad de sonar adultos, de caer en sus propias trampas, de probarse a sí mismos si merece la pena seguir y darse cuenta de que tienen canciones que les gritan que sí, que hay que avanzar, mientras otras les recuerdan que ya no tienen siempre el talento de la juventud a su lado. De Around The Sun lo poco que se puede decir es que hasta ellos mismos saben por qué hay veces en las que ya esto no tiene sentido . Y a sus dos últimos discos queda por ver en qué hito musico-vital podremos ubicarlos en cinco años.

En todo caso, lo que yo destaco de esta época es el Live At The Olympia: un imprescindible para cualquiera minimamente interesado en saber por qué REM nos han dado tanta vida y tanto misterio... y aún son capaces de hacerlo.

P. (Julio) ¿Hubieras visto bien la disolución del grupo tras la marcha de Berry?
R. (Raúl) Hubiese tenido mucha lógica, y si así lo hubiesen decidido me hubiese parecido muy respetable. Por otro lado, a día de hoy sí puedo decir que agradezco que no lo hiciesen y grabasen Up, uno de mis discos favoritos del grupo.
A veces se insiste mucho en que los grupos deberían separarse a tiempo, pero no deberíamos engañarnos, las bandas que se separan a tiempo lo hacen porque han dejado de soportarse o por conflictos artísticos irreconciliables, no por dejar para la posteridad una discografía inmaculada. Por otro lado, ¿vamos a disfrutar menos de un gran disco porque tiempo después esa misma banda publique un bodrio? A veces parece que los fans necesitan presumir de "sus grupos" y sus discografías intachables.
Creo que una banda debería separarse cuando el único interés que quede sea el económico o sigan por simple inercia. Creo que no ha sido el caso de R.E.M., y por eso me parece muy respetable, e incluso valiente que hayan llegado hasta aquí. Pese a los tropiezos.

P. (Roberto) ¿Creéis que el grupo ha sido aislacionista durante su etapa post-Berry?
R. (Raúl) Tengo la sensación de que los miembros del grupo comenzaron a distanciarse incluso antes, en tiempos de Out of Time y sobre todo Automatic. Luego a veces han tenido problemas de comunicación, como ellos mismos han dejado claro. Pero creo que a día de hoy, y esto es algo patente en Accelerate o CIN, tienen más claro que nunca cual es su papel en R.E.M. y lo que aporta cada uno.
(Guillermo) En la etapa post-Berry el grupo se liberó de bastantes ataduras y perdió la cohesión a medida que pasaba el tiempo, acentuándose su condición de miembros sueltos tocando puntualmente. Lo han llevado bastante bien y a muchos les cuesta aceptar este hecho.

P. (Roberto) ¿Hay algún letrista actual que podamos asimilar a las maneras y estilo de Michael Stipe en sus mejores momentos?
R. (Raúl) Siempre he pensado que Thom Yorke tomó buena nota del trabajo de Michael en sus inicios, aunque lógicamente con los años ha desarrollado su propio estilo. De hoy día me gusta Matt Berninger, de The National, que me recuerda un poco al Michael más reflexivo.
(Guillermo) Quizás el que más puntos en común tenga sea Jarvis Cocker (incluidas las gafas).

P. (Raúl) ¿A cual de los tres R.E.M. ves menos interesado en seguir dentro del mundo de la música y por qué?
R. (Julio) Siempre he pensado que Peter es el que más disfruta de la música y de lo que hace. En todos los sentidos. Mike es más perezoso. Y tiene menos inquietudes. Y Michael disfruta de todo lo que rodea ese mundo. Pero ya eran así cuando empezaron.

P. (Guillermo) Después de The Hazards of Love ¿crees que Peter Buck ha venido para salvar a The Decemberists?
R (Roberto) Sí, aunque en realidad lo que haya hecho es que alguien se saque un disco de los Minus 5 con otro nombre, ¿no? The King is Dead es un disco bueno, aunque siempre que lo escucho tengo la sensación de que me hubiera gustado muchísimo más hace 17 años. Lo que no tengo muy claro es si eso dice algo malo de Decemberists o más bien de mí.

Ahora bien, todo lo que sea bajarle los humos a Colin Meloy será bienvenido, que ya vimos lo que pasa cuando se sube a la parra.

P. (Raúl) ¿Qué te parecen los proyectos y colaboraciones de Peter Buck al margen de R.E.M.? ¿benefician o perjudican a R.E.M. de algún modo?
R. (Guillermo) Aquellos en los que se involucra en serio me parecen una estupenda vía de escape a su creatividad y una forma alternativa de que escuchemos algo que tenga su toque característico.

No veo por qué debe perjudicar ni beneficiar a REM. Peter es un guitarrista inquieto y siempre está metido en algo, prueba hasta dar con una melodía que luego puede usar en una canción de REM, de The Minus Five, the Venus 3, The Basseball Proyect, Tuatara o lo que sea. Me gustaría ver a Michael por ejemplo colaborando con tantos proyectos en los que se requiera componer.

P. (Guillermo) ¿Sueña Michael Stipe con ovejas eléctricas?
R. (Roberto) O eso o él mismo se ha convertido en una oveja eléctrica. Siguiendo a Philip K Dick, creo que Michael lleva mucho tiempo tratando de negar la afirmación del escritor de que "la realidad es aquello que, cuando dejamos de creer en ella, no desaparece".

Su último plan maestro pasa por haber desaparecido de la realidad como "líder de REM" y ser ya sólo Michael Stipe.



(Continuará...)

Habla pueblo habla... 1º parte: Collapse into now

Después de haber leido multitud de reseñas sobre Collapse Into Now, en REM Nation hemos sentido que faltaba algo: un poco de debate, y nos hemos preguntado si el formato actual de blog-revista que ofrece una opinión no está en realidad limitando esos aspectos críticos de comunicación cercana y amena que se supone que debemos tener.

Es por eso  que desde el blog hemos pensado estrenar una nueva sección en el que los que aquí escribimos lanzamos preguntas al aire y a la vez respondemos las de los demás. De esta forma logramos un doble objetivo, primero trasladamos a los lectores ciertas dudas y aspectos de la banda que no nos han quedado claras o simplemente de las cuales nos apetece escuchar una segunda opinión y en segundo lugar dejamos en el aire las preguntas que realmente nos hubiera gustado que se les hicieran a los miembros del grupo en esta promoción de broma a la que hemos asistido por si alguien con carné tiene la oportunidad de formulárselas a sus destinatarios.

Para tal ocasión hemos tenido la suerte de contar con la presencia de uno de nuestros mayores fans del que a su vez nosotros mismos somos fans, P. Roberto J., seguidor de REM, editor habitual de Hipersónica, Zona Fandom y con el que estamos en proceso de negociación para montar un blog sobre vinos de Rioja con degustaciones gratuitas a cargo del interesado.

Pero no adelantemos acontecimientos, pasen y lean:
Leer más