Habla pueblo habla... 1º parte: Collapse into now

Después de haber leido multitud de reseñas sobre Collapse Into Now, en REM Nation hemos sentido que faltaba algo: un poco de debate, y nos hemos preguntado si el formato actual de blog-revista que ofrece una opinión no está en realidad limitando esos aspectos críticos de comunicación cercana y amena que se supone que debemos tener.

Es por eso  que desde el blog hemos pensado estrenar una nueva sección en el que los que aquí escribimos lanzamos preguntas al aire y a la vez respondemos las de los demás. De esta forma logramos un doble objetivo, primero trasladamos a los lectores ciertas dudas y aspectos de la banda que no nos han quedado claras o simplemente de las cuales nos apetece escuchar una segunda opinión y en segundo lugar dejamos en el aire las preguntas que realmente nos hubiera gustado que se les hicieran a los miembros del grupo en esta promoción de broma a la que hemos asistido por si alguien con carné tiene la oportunidad de formulárselas a sus destinatarios.

Para tal ocasión hemos tenido la suerte de contar con la presencia de uno de nuestros mayores fans del que a su vez nosotros mismos somos fans, P. Roberto J., seguidor de REM, editor habitual de Hipersónica, Zona Fandom y con el que estamos en proceso de negociación para montar un blog sobre vinos de Rioja con degustaciones gratuitas a cargo del interesado.

Pero no adelantemos acontecimientos, pasen y lean:

P.  (Guillermo) Empecemos fuerte, dime algo que no te guste de Collapse Into Now.
R. (Roberto) No me gusta nada la complacencia que destila en varios momentos, la imposibilidad de que caiga mal, la sensación de que no hay nada que pinche o moleste a sus oyentes o a sus fans. No me gusta la sensación de "Esto debería acabarse aquí y así", la coda anticlimática que en cierto modo supone para su carrera. No me gusta Michael como cantante de la nada, sin sus metáforas punzantes. No me gusta los liftings que se hace en la voz. No me gusto yo como oyente de estos REM, trazando líneas, uniendo hilos invisibles entre canciones, oyendo ahora un remedo de Country Feedback sin el dolor de aquel. Y no me gustan, pero nada, la mayoría de las críticas que se le están escribiendo. 

P (Raúl) - Tengo una duda sobre Collapse Into Now que no he logrado resolver. Después de la crudeza de Accelerate, ¿no vuelven R.E.M. a sonar un poco a pop adulto o AOR en algunos momentos? ¿o es simplemente la sombra de Around the Sun la que nos hace mirar con lupa las nuevas canciones del grupo?
R. (Roberto) - Mi duda es más si vuelve a sonar a pop adulto malo (el de Around The Sun) o bueno (el de casi todos sus discos desde... ¿Green?)

Es cierto que ATS es la nueva medida, una herida muy difícil de superar, el bache tremendo, el disco horrible, el pecado en el paraíso: todo lo comparamos en base a él. También que, personalmente, no veo mal que Accelerate haya quedado ahí, como agua en aceite: Les revitalizó en un momento complicado, pero no deja de ser un camino sin salida, y ahora Collapse Into Now es un nuevo New Adventures in Hi-Fi: picoteo de aquí y allá por la inspiración, las fuentes, la trayectoria y las muletillas de REM como banda. Todo muy autorreferencial.  

Yo tengo muy claro que lo de REM es ya muy, muy adult oriented pop. No pasa nada y ni siquiera les deja fuera de sitio en las modas: mira a Destroyer, sacando un disco de (buenos) retales de Prefab Sprout y arrodillando a los críticos indies.

El problema es nuestro: en su día fuimos muy talibanes y todo lo adulto nos daba nauseas; y aquella postura fue muy necesaria para nosotros como oyentes, hasta el punto de plantearnos si Pearl Jam sí o no sólo porque de vez en cuando les daba por ser los Who adultos. 

Sin embargo, con el indie y el alt-rock ya creciditos y capaces de haber creado sus propias subcategorías adultas ya no tiene sentido poner la primera línea de defensa ahí. La clave de la barricada está en saber por qué sí hay que dejar pasar dentro de la muralla a Reveal y no a cualquiera de los discos en solitario de Jarvis Cocker, por ejemplo, o al recopilatorio de Radio Dept.

P: (Raúl) ¿No tienes la sensación de que en el fondo Collapse Into Now es el disco que querían hacer en Around the Sun? ¿O Around the Sun está muy bien como está?
R. (Julio) Around The Sun está muy bien como está. Quizá le falta algo de fuerza y le sobra minutaje, pero es brillante. En realidad no sé que querían hacer con ATS o que han querido conseguir con CIN. Quizá el giro de Accelerate no era tan bueno...

P. (Guillermo) El concepto de album en conjunto está muy infravalorado hoy en día y lo que se buscan son canciones que enganchen rápido ¿no es eso un handicap para discos tan directos como CIN o Accelerate?
R. (Roberto) No tengo muy claro que CIN sea Accelerate, aunque provenga de aquel. De hecho, veo  más rocoso como álbum a Accelerate que a Collapse into Now, con varios singles muy diferentes que podrían funcionar bien por sí solos en un contexto en el que la canción vuelve a ser lo importante. La pena para REM es que aquí no hay ninguna canción de las que te arrebatan el corazón nada más oírlas en la radio. Sí hay de ésas para seguidores y fans, ojo.

P. (Guillermo) REM lleva 31 años en el tajo y sus fans pertenecen a generaciones muy distintas, cada una de las cuales ve CIN de un modo distinto  ¿Hacia qué público crees que está enfocado el disco?
R. (Julio) Pienso sinceramente que R.E.M. no se plantea, ni se ha planteado nunca, sus discos en función de la edad de su público. Han hecho siempre lo que han creido conveniente sin pensar si el disco lo dirigían a sus fans de 50 años o a los de 20. En todo caso, también creo que el tipo de música que han hecho durante toda su trayectoria, quitando algunas canciones puntuales, no es apta para todos los públicos. Y Collapse Into Now no es una excepción. Dudo mucho que enganche a gente nueva.

P. (Raúl) Viendo los resultados comerciales de CIN parece evidente que el gran público le ha dado la espalda a REM. Pero en Hipersónica hemos visto Oh My Heart como número uno de vuestra lista durante varias semanas. ¿Sigue existiendo un buen concepto del grupo entre los aficionados?, ¿REM siguen gustando a los indies o en realidad están en tierra de nadie?
R. (Roberto) El grupo sigue teniendo buen anclaje entre los aficionados, respeto y todas esas cosas, pero creo que es obvio que nunca volverán a las listas mainstream como en Out of Time. Lo alucinante es que Automatic For The People sí lo hiciera. Podemos esperar, eso sí, que grandes singles de REM les coloquen momentáneamente de nuevo en lo más alto de listas de ventas (¿eso existe aún?), pero poco más allá. Es algo triste el recibimiento de Collapse Into Now, el disco con enganches previos más claros de los últimos de la banda, pero, claro, no hay por ejemplo, en un  "Imitation of Life", ramalazos de genio tan difíciles de pasar por alto que todo el mundo acaba por caer.

Quizás la estrategia como grupo, visto también el trato de Warner, pueda pasar precisamente por sacar canciones sueltas cuando quieran en vez de discos. En general, creo que todos los dinosaurios de los 80 (los dinosaurios buenos; o los nuestros al menos, que no sé si es lo mismo) deberían dedicarse a eso, porque, como dices, todos ellos han caído en tierra de nadie. Pienso en Sonic Youth, The Cure y Depeche Mode, Pearl Jam y les veo exactamente igual que a REM; sólo varía la base de fans acérrimos. Pienso en U2 y les veo mucho peor: ahí la incapacidad de autocrítica da mucho miedito.

P. (Raúl) ¿A qué crees que se debe el tropiezo comercial de Collapse Into Now? ¿Como piensas que debería haber sido la promoción del disco?
R. (Guillermo) Depende como definamos 'tropiezo comercial' ¿a vender menos discos? ¿ser nº3 en España es un fracaso tal y como está el patio? Se dice que CIN ha fracasado porque OOT vendió 10 millones de discos pero si CIN fuera el primer disco de REM sería un éxito. Bajo mi punto de vista lo que la industria musical considere un fracaso o éxito me trae sin cuidado, a los Grammys me remito.

Lo que sí es cierto es que cada vez es más dificil hacer promoción. ¿Cómo haces publicidad de forma masiva de un disco en España? ¿yendo a tocar un tema a Buenafuente? ¿dando una entrevista en La Noria? No digo que la cosa sea facil pero la verdad es que leyendo las entrevistas parece que no ha habido voluntad ni de REM ni de Warner por moverse un poco. Y como me lo has preguntado, respondo: hubiera estado bien que REM hubiera dado una actuación en streaming donde hubieran tocado los nuevos temas y alguno más extra. Nada les impide saltarse las TVs y aparecer en Internet donde se supone que han enfocado su estrategia.

P (Guillermo, Raúl) Sobre la promoción del disco... ¿Crees que ha influido la negativa del grupo a hacer gira y promoción?, ¿Warner se equivoca o R.E.M.se la está jugando a su discográfica? Por otro lado ¿crees que la gente en general es capaz de asimilar pequeñas filtraciones y de varios grupos a la vez o se acaba enterando tarde y mal o cuando el disco ya está disponible completamente?
R. (Roberto) Warner ya no sabe cómo actuar con gente como REM, que les han dado tantos millones, pero que a la vez, les han quitado también un buen puñado de dólares. Y más cuando REM ni siquiera han sido infalibles en esto de las ventas: Warner quiere un nuevo doblete Out of Time/Automatic, pero, como digo después, aquello no volverá.

Ahora bien, creo que realmente el problema no es ni de unos REM vengándose de Warner o de una discográfica que se equivoca: creo que los mecanismos promocionales son algo que las discográficas ya no saben cómo controlar. No en vano, la mayoría de ellos están ya en manos de subcontratas, pequeñas empresas, reinos de taifas del PR que hacen lo que pueden con artistas masivos a los que ahora está mucho más difícil de colocar. La atomización del oyente causada por el mp3/internet y demás y lo indefinible del target de REM (¿qué son? ¿dónde los colocamos?) tampoco ayudan a llevar una estrategia coherente.

En general, hoy en día ni los que jugamos al juego de las pequeñas filtraciones somos capaces de asimilar nada. Se nos pasan anuncios importantes de músicos que han sido NUESTRA VIDA y damos importancia y visibilidad a otras sólo porque son nuevas. Nos enteramos tarde y mal o pronto y peor y nos conformamos con escuchas rápidas, juicios fugaces, lecturas en diagonal y un grave síndrome de Diógenes.  Así, claro, no es raro que las mejores canciones que se citan en críticas (amateurs y profesionales, ¿aunque el periodismo musical no es siempre amateur?) siempre sean en su mayoría las primeras de los discos. Y que todos los discos acaben por ser growers.

P. (Guillermo) Las entrevistas de promoción han tenido poca chicha porque el grupo apenas ha hablado del disco. En España, algunos medios, escriben sobre CIN citando por ejemplo a Michael Stipe en The Guardian donde solo hay un par de frases sobre el disco. ¿Qué diferencia ves actualmente entre periodismo y crítica musical?
R. (Raúl) Tengo la sensación de que el periodismo tradicional se limita a "copypastear" notas de prensa y a escribir sus propios artículos a partir de lo que ya se ha publicado en otros sitios. Así que cuando se publica un nuevo disco de R.E.M. es suficiente con leer los dos o tres primeros artículos y/o entrevistas publicados en los medios internacionales; a partir de ahí todo es un más de lo mismo. Esto, además, se ve reflejado en parte de la crítica musical que, al margen de corrientes de opinión (¡menudos consensos se alcanzan hoy día con casi todos los discos!), dedican la mitad del espacio a dar la brasa con los colaboradores del disco y con algo tan irrelevante como que han grabado en los estudios Hansa de Berlín.

Por suerte, siempre se puede encontrar algo interesante en algunos medios especializados y muy especialmente en la red, donde siempre hay aficionados hablando de música en sus blogs de una forma mucho más auténtica, sin ataduras, y por el simple hecho de que les gusta. La lástima es que es precisamente esta la gente que no llega normalmente a los artistas.

P. (Guillermo) Respecto a los distintos primeros singles en USA, Europa y Alemania, ¿no crees que la primera imagen del disco podía variar bastante dependiendo si escuchabas Smells Like Honey o Überlin? por otro lado ¿tienen sentido estas estrategias en un escenario tan globalizado?
R. (Roberto) Como estrategia promocional me parece arriesgadísima y un cristo desentrañar qué se pretende con todo esto. Cosas así tenían sentido en los 80/90, cuando el formato físico daba dinero y el fan de ciertos grupos tenía la tendencia a comprarlo todo. Ahora, cuando estos singles no se  venden, ¿qué necesidad hay de variar la perspectiva del oyente, máxime cuando Alemania es USA es Europa (al menos en lo musical-digital)? ¿Tal vez necesitan REM o Warner jugar al despiste en un disco que por sí sólo no puede confundir a nadie?

P. (Guillermo, Raúl)  ¿Qué tal Jacknife Lee? ¿su labor está mejor enfocada al estilo de Accelerate o al de CIN?
R. (Raúl) No termino de tenerlo del todo claro. En el fondo cuando más me gusta es cuando produce directos como en Live at the Olympia o los live in studio de Collapse Into Now. De Accelerate me gustó la crudeza con la que se grabaron los temas más rockeros. De Collapse Into Now la armonía y el buen gusto en los arreglos de los temas más reposados (con alguna excepción). Desde luego, este último parece un trabajo mucho más ambicioso en ese aspecto y supera con creces los problemas que tuvo el grupo en discos como Reveal o Around the Sun, aunque es una lástima que todo siga sonando tan alto y me irrita un poco esa orientación más "radio friendly" que en Accelerate.
(Julio) Digamos que le he quitado todas las agujas del muñeco de vudú, jeje. No, ahora en serio. Me parece que la producción está mucho más equilibrada. Distingues de manera clara los sonidos, los diferentes instrumentos. Los vas descubriendo con cada escucha. En muchas partes de Accelerate, sólo oía ruido. Y un mono loco.

P. (Julio) ¿Crees que un productor tiene la suficiente capacidad/influencia para hacer malo un buen disco o al revés?
R. (Raúl) Supongo que depende del género musical y del tipo de artista. Hay géneros, especialmente en el mainstream, donde un productor puede ser fundamental en el éxito o fracaso creativo y comercial del disco, pero creo que en un caso como R.E.M. es dificil hacer responsable al productor de un buen o mal disco.

No hay que olvidar que R.E.M. son coproductores de todos sus discos desde el 87, y que incluso alguno de ellos ha producido a algún otro artista. La decisión última es de ellos, que a estas alturas deberían tener muy claro como quieren que suenen sus instrumentos.

No estoy seguro de si la discutible producción de la voz de Michael en algunas canciones es una idea de este o de Jacknife Lee, pero lo que sí tengo claro es que a sus 51 años Michael no es ningún niño como para que decidan por él. Así que no me parece justo echar las culpas al productor cada vez que no nos gusta algo y felicitar a R.E.M. por lo que nos gusta. Si R.E.M. son responsables de sus aciertos también lo son de sus errores.

También podemos plantear la pregunta como un ¿puede la producción cargarse un disco? En ese caso, yo creo que la producción de Around the Sun y Reveal hizo mucho daño a sus canciones.

P. (Raúl) ¿Qué te ha parecido la voz de Michael en el disco? ¿y las decisiones de producción en este aspecto?
R. (Guillermo) Me da algo de lástima que Michael juegue a ser Peter Pan y me gustaría oir su voz ronca, gastada y maltratada por los años y el tabaco en lugar de algunos pasajes de sus últimos discos donde tanta producción no le hacen ningún favor. También destaco que en los directos, su voz suena muy bien así que no entiendo por qué la esconde tanto en los discos.

P: (Guillermo) ¿Qué opinas de que el disco cueste 11 € en Play.com con gastos de envío y 21€ en Fnac o el Corte Ingles?
R. (Raúl) Bueno, es justo reconocer antes de nada que en sitios como Play.com o Zavvi parten con cierta ventaja al establecerse en sitios con ventajas fiscales como la isla de Jersey, pero esas diferencias tan cuantiosas de precio no se pueden reducir solo a eso. Lo cierto es que los precios de los discos en España son comparables a los de un mercado como el alemán, con un nivel adquisitivo más alto y donde la crisis de la industria no es tan exageradísima como en España. ¿Cómo se explica esto? No lo tengo muy claro, pero creo que en España directamente han renunciado a vender música y voy a ilustrarlo con una anécdota. Compré Collapse Into Now en El Corte Inglés de Oviedo y, para mi sorpresa, me preguntaron que si quería que me lo envolviesen para regalo. En un primer momento esto me desconcertó, pero después comprendí que ni en la tienda de discos de El Corte Inglés comprendían que alguien pudiese comprar el disco para escucharlo. Mi conclusión es que la industria discográfica en España ya no se preocupa de poner precios más bajos porque han renunciado a la pretensión de vender música. Ahora venden regalos, y visto así, mejor vender a 20 Euros que a 10 o 12.

P. (Guillermo) ¿Qué estilo te gusta más de Michael Stipe como letrista: el que relata lo que pasa a su alrededor, el que inventa historias ficticias o el que escribe letras pop? ¿qué papel crees que adopta en el disco y con qué resultado?
R. (Julio) Buff, tremendo tema el de las letras. Probablemente con las que me siento más identificado y las que creo que mejor resuelve Michael son aquellas historias en las que se mete en la piel de algún personaje. Es cierto que cuando expresa aquello que le pasa o lo que le rodea, tiendo a empatizar con él. Ahora bien, si tuviera que juzgar todos los discos únicamente por sus letras, me quedaría con Up. Líricamente me parece extraordinario de principio a fin. Y Out Of Time también me lo parece en ese sentido. Con Collapse Into Now todavía no tengo una idea clara. La primera impresión es que no se ha involucrado al cien por cien como hacía en otras épocas. No las he analizado con detalle, si bien es cierto que alguna de las frases que he visto/oido me parecen bellísimas.

P (Raúl)  Siempre has analizado minuciosamente las letras de Michael. ¿Qué te parecen en Collapse Into Now? ¿Está Michael autohomenajeándose o repitiéndose? ¿en que momento de la carrera de R.E.M. ves un bajón en este aspecto?
R. (Guillermo) Yo creo que se dan los tres casos, hay autohomenaje, hay repeticiones y hay bajón. De todas formas me gustaría señalar que para que una buena letra funcione debe haber buena entonación. Las letras de Accelerate me parecieron mediocres quitando un par de temas como Living Well's the best revenge, Houston o Until the Day is Done. Cuando quiso ponerse cínico como en Mr Richards no solo no lo consiguió sino que confundió al público con un mensaje totalmente distinto. En CIN, Michael sigue por los mismos derroteros y con dos discos seguidos la cosa es para preocuparse.

No se exactamente decir un momento exacto en el que se produce el bajón sino que es algo paulatino que empezó a suceder a partir de Reveal.

P. (Raúl) Siendo bajista como eres, ¿cómo ves a Mike en Collapse Into Now?, ¿no crees que su bajo pierde protagonismo respecto a Accelerate?, ¿y en el piano qué tal?
R. (Julio) ¿Qué el bajo pierde protagonismo? Nooooo. En realidad nunca lo ha perdido. Pero en este disco lo oigo mejor. En Accelerate quedaba sepultado. Man Sized Wreath o Accelerate quizá eran las excepciones. Siempre me ha impactado la habilidad de Mike para realizar esas líneas de bajo melódicas sin perder la función principal que es llevar el ritmo junto a la batería. En lo que se refiere al piano he de reconocer que Walk It Back no es Nighswimming, ni At My Most Beautiful.

P. (Guillermo) ¿Es It Happened Today el nuevo Belong? ¿y Blue el nuevo Beachball?
R. (Julio) It Happened Today creo que contiene uno de los puntos álgidos más brillantes de su carrera. La parte final con todos los coros es absolutamente emocionante. Además, recuerdo ser uno de los firmes defensores de Belong frente a una gran masa alienada por la opinión de Ark que creía que era el peor tema de Out Of Time. Respecto a Blue tengo sentimientos contradictorios. Sí, recuerda a Belong, recuerda a Country Feedback, recuerda a E-Bow. Pero por otro lado, las guitarras hieren y es un final dignísimo, no como esa sangría de chiringuito llamada Beachball.

P. (Guillermo) ¿Qué canción de CIN llevarías al directo con 26 Dollars?
R. (Julio) Si tuviéramos la capacidad y el talento necesarios, me encantaría hacer It Happened Today. Un montón de voces haciendo esos coros ... Ya con mi anterior grupo llegamos a versionar Belong, así que ...

P: (Raúl) En Collapse Into Now, aparte de las colaboraciones de Eddie Vedder, Joel Gibb y Peaches hay incluso aportaciones acreditadas de Scott McCaughey y Patti Smith, algo raro de ver en R.E.M. ¿Crees que podría ser interesante que el grupo se abriese a aportaciones externas en caso de seguir adelante o eso supondría traicionar sus estatutos como banda?
R (Guillermo) No creo que haya cambiado la forma de acreditar los temas con CIN, lo raro es que Scott no haya tenido más presencia en los 16 años que lleva en el grupo.

El tema de las colaboraciones hay que evaluarlo en su ámbito. En CIN, dentro de la importancia que ha tenido cada una, han quedado bastante bien pero no me imagino (o no quiero imaginarme) a REM sacando más discos con hasta 5 colaboraciones como este, parecería el Papito. Y es curioso porque tantas colaboraciones de golpe parece un signo de despedida.

P. (Raúl) Y lo más importante, ¿debería Peter cambiar de corte de pelo?
R. (Julio) Creo que Peter y Mike, y también Scott, deberían imitar a Michael, raparse la cabeza y dejarse barba. Y el Killo y Ark, también.
(Guillermo) No, y debería ir buscándose unos leotardos para brindar...

(Continuará...)