Una biografía pendiente

Hace unos días salió en el telediario el anuncio de una biografía (más) de Bruce Springsteen realizada por Jordi Bianciotto y Mar Cortés. Mientras pasaban la noticia escenificaba en mi mente la gran cantidad de biografías que salen cada pocos meses de grupos grandes. En las estanterías del Fnac siempre hay algo nuevo de Dylan, The Rolling Stones, The Beatles, Pink Floyd, Nirvana o la visión del punk del sobrino del apuntador que le llevaba los cafés a Malcom McLaren (que es de los pocos que deben quedar por dar su oipinion).

Sin embargo, por alguna extraña razón nunca hay nada de R.E.M.. Una banda que ha sido grande, que tiene bastantes seguidores, que acaba de separarse y que tiene toneladas de cosas por contar; todo un caldo de cultivo aunque sea para biógrafos express por encargo. Por hacer una simple comparación, U2 goza de varias biografías que se repitan cada cierto tiempo.

Pero esto no siempre ha sido así. Biografías de R.E.M. haberlas haylas, incluso en español, pero fueron publicadas hace demasiado tiempo, en los momentos de máxima popularidad del grupo y  ahora están descatalogadas, e incompletas. Más concretamente en 1995, tras el paso triunfal de R.E.M. por España en la gira del Monster se publicaron dos, la segunda revisión del Remarks de Tony Fletcher traducida por Elena Castro y publicada por Cátedra dentro de su colección Rock pop y una escrita por Carlos Monty para la difunta editorial valenciana de La Máscara que, ya en 2000, de nuevo tras otra gira que pasó por España -esta vez la del Up-, se atrevería a lanzar un repaso del cancionero de R.E.M. revisado por Jota Martínez Galiana con la coletilla "Documentos, sueños, fotografías, recuerdos".

A pesar del soplo de aire fresco que supuso esta gran cantidad de información para los fans ávidos de enterarse de algo tras años de mutismo por parte de la banda, el jolglorio inicial acabó diluyéndose cuando se descubrió que el material publicado bebía de las mismas fuentes, lo que originó que en muchas ocasiones hubiera pasajes idénticos entre unas y otras y otras además de estar estructuradas de una manera similar. En el caso de Carlos Monty basado en el Remarks de Tony Fletcher, It crawled from the south de Marcus Gray y R.E.M. Behind the Mask de Jim Greer y en el caso de Jota Martinez Galiana del mismo escrito de Marcus Gray y del R.e.m. Inside-Out de Craig Rosen aderezado con información de las primeras páginas web de R.E.M. que no eran sino refritos de estas biografías.

Para mí la mejor biografía fue que editó Cátedra, la traducción es impecable (a excepción de ese chirriante "Atenas") mientras que la de Carlos Monty aunque ahondaba bien en los temas viejos que tomaba prestados de Remarks e It Crowl from the South, era demasiado sensacionalista con el tratamiento de los, por entonces actuales, amarillentos casos del supuesto SIDA de Michael o su romance con Natalie Merchant. También contiene pequeños errores de apreciación aunque disculpables teniendo en cuenta sus limitadas fuentes y a la ausencia total de Internet. Seguramente lo que más merezca la pena de su obra sea el gran catálogo fotográfico que acompañaba y el fiel reflejo del paso del grupo por España, así como la mala cobertura que tuvo R.E.M. en Europa cuando CBS distribuía sus discos de IRS. Una pena que no consiguiera hablar con la banda, ni que desarrollara un poco más los conciertos de Barcelona y San Sebastián.

Por su parte, a Jota Martinez Galiana le cargaron con un buen marrón, nada menos que El Dorado de cualquier fan de R.E.M. de la época: descifrar el significado de las letras de Stipe. El experimento se saldó con un Jota capoteando como podía gran parte del cancionero a base de las biografías anglosajonas y los famosos FAQs que los más viejos recordarán de las webs de Jordan y Mark Van de Hoegen. En ellas había material hasta New Adventures in Hi-Fi. Las del Up se las tuvo que trabajar él solo y se notó el bajón. En un principio me pareció un libro de consulta bastante interesante aunque con el tiempo he ido cogiéndole manía, sobre todo por ciertas opiniones personales que vertía en determinados temas y algún que otro fallo gordo de traducción.

Pero en los noventa, sin las facilidades que hay ahora, no había otra forma de sacar información que no fuera de esta manera: traduciendo y rezando porque el filtro de gazapos no se sobrecargara demasiado - y más en España teniendo en cuenta la nula presencia que R.E.M. había tenido en territorio nacional. En este sentido, los biógrafos americanos hicieron un excelente trabajo documentando los inicios del grupo, contactando con numerosos vecinos y amigos de Athens cuando aún estaban localizables y con la memoria intacta. Sobre todo en los 80, la labor de recogida y clasificación de datos fue extraordinariamente profesional, con opiniones de críticos musicales, cifras de ventas y posiciones en los charts.

Hoy día sin embargo la evolución lógica de la historia de R.E.M. debería ser contada de otra manera. Por un lado Internet ha hecho que el clásico hilo conductor basado en listas de ventas y formatos físicos deje de tener sentido y por otro, hay muy pocas entrevistas interesantes en la prensa especializada que merezcan la pena y aporten una visión ampliada de lo que son sus discos, canciones e intenciones. Hace poco con la promoción de Collapse Into Now
hemos tenido el mejor ejemplo: cientos de entrevistas vacuas cacareando los mismos temas de siempre, que se han venido repitiendo en sus últimos 5 discos. Y aunque puede entenderse que quizás se deba a la falta de entusiasmo que despierta el grupo a estas alturas, lo cierto es que en los últimos tiempos ha habido que rebuscar mucho para encontrar periodistas especializados hilbanando una entrevista que merezca la pena leer y guardar. En España, a excepción de la entrevista a Stipe de RDL en el 99 (precisamente de Jordi Bianciotto), poca cosa hemos sacado en claro. Ni Victor Lenore que entrevistó a Peter Buck durante la promo del In Time, ni Diego A. Manrique durante la del Around the Sun consiguieron arrancarle a los entrevistados alguna respuesta para la posteridad y no digamos ya Julián Ruiz y los anuncios del regreso de Bill Berry y de la inolvidable gira cubana. Y cuando ni siquiera hay preguntas propias y se acaban sacando de otros sitios como comprobamos durante la fugaz promoción del 'Live' en 2007 por parte de Michael Stipe, llegamos a preguntarnos que, visto lo visto, ¿sería plausible que alguien se molestase en recabar información útil sobre los últimos 17 años de la carrera de REM teniendo en cuenta que, aparte de la escasez de interés en las mayoría de las entrevistas, apenas hay canciones post-94 que hayan despertado el interés general?.

Quiero pensar que sí. Durante todos estos años de lista de correo, foro y blog hemos visto como en medios extranjeros han publicado auténticas joyas de colección a los que habrá que echar un vistazo cuando llegue la hora de volver a sentarse ante el editor de textos. A mi modo de ver, la biografía de R.E.M. debería ser actualizada pero ¿cómo hacerlo sin volver a caer en la innecesaria repetición de todo lo publicado hasta ahora?. De sus inicios tengo claro que sería muy dificil aportar algo más al respecto. Si mañana se publicara la biografía definitiva de R.E.M. ¿habría alguna anécdota nueva que añadir de su primera mitad de vida? de nuevo leeríamos la historia de Barrymore's o la de Jefferson olvidado en la gasolinera.

Desde mi punto de vista hay cosas realmente interesantes por contar, sobre todo desde los escasamente poco explorados directos, colaboraciones, cancionero extendido y paso por España. Lo que sí tengo claro es que este proyecto debe partir de alguien cercano al grupo. Tony Fletcher ha actualizado dos veces su famoso Remarks y es el mejor candidato - ya veremos si se anima a completar la trilogía. Por lo que respecta al producto nacional, es casi impensable que algún paisano nuestro se atreva a cubrir algo más allá que biografías de grupos españoles quitando alguna vaca sagrada como Bianccioto.