This Land is Your Land (II)
![]() Como ya vimos, la mayoría de bandas crecieron a rebufo de The B-52's y REM. Muchos no hubieran llegado muy lejos de no haber estado en Athens y hay ocasiones en las que la razón por la que se cita a determinados grupos vine más por haber pertenecido a la movida que por su repercusión y legado. Los cantos de sirena provocaron a principio de los 80 una peregrinación de artistas hacia Athens, sobre todo de universitarios con aspiraciones musicales. En la mayoría de los casos, esta primera hornada de grupos grabó algún disco y acabó por separarse, otros resistieron un tanto y se separaron después de 5 años; los que más aguantaron llegaron hasta principios de los 90 y solo una ínfima minoría ha conseguido tener una carrrera musical hasta la actualidad, lo cual tampoco es sinónimo de éxito comercial. En esta ocasión, he intentado hacer una selección de grupos que llegaron a Athens y desarrollaron su carrrera durante los años ochenta - y resumiendo porque de lo contrario salía aquí la Biblia en verso . Una vez ya instalado donde él quería, con línea directa con Michael a través de su hermana, el de Nebraska convenció a Stipe para formar un dúo llamado Community Trolls que grabó un par de temas con John Keane en donde Sweet componía y Stipe tocaba el acordeón. Tuvieron escasa repercusión con unas cuantas actuaciones callejeras y algún que otro bolo en clubs. Cuando R.E.M. comenzó a tener éxito con Murmur y Reckoning, la relación entre ambos se enfrió y Matthew Sweet sintió que Athens ya no era lugar para él de modo que dejó todos los grupos que tenía y se mudó a Nueva York donde comenzó su carrera como solista tras firmar con CBS. No hay que reprochárselo, al fin y al cabo sólo estaba tratando de abrirse camino y así lo comentaba Peter Buck en el libro 'It Crawled from the South', pero lo cierto es que Sweet exageró un tanto a la hora de venderse, su relación con R.E.M. y la repercusión que tuvo en Athens. De hecho, no dudó en incluir "Tainted Obligation", uno de los temas que grabó con Stipe en un recopilatorio en 2002. Tan fuertes eran sus lazos lazos con R.E.M. que desde entonces solo coincidió con Mike Mills en los homenajes que dieron hace poco a Big Star y a Alex Chilton. Más interesante resulta la historia del resto de componentes de Oh-OK, el grupo que fundaron las dos Lindas, Stipe y Hooper cuando la primera tenía la tierna edad de 17 años y la segunda ya asistía a clases de arte en la universidad con su hermano Michael. En un principio era un extraño ente sin guitarras ni teclados creado en 1980 simplemente como escusa para telonear a los grupos de Michael donde la Stipe escribía las letras y la Hooper las cantaba. El resto de la formación original la completaba el menencionado Pierce y Bryan Cock que se les unió más adelante. Su máxima era hacer un pop ruidoso original basado únicamente en sonido de bajo y batería. Tras unos cuantos conciertos, Danny Beard de DB Records les subvencionó su primer EP en su sello donde grabaron una tirada de 500 ejemplares a las órdenes de Bruce Baxter que había trabajado ya con The B'52s y Pylon. El grupo comenzó a sonar en la radio y al año siguiente se plantearon grabar un nuevo EP con Mitch Easter en su estudio de Carolina del Norte. Fue entonces cuando Matthew Sweet, que había llegado a Athens ese mismo año, quiso entrar en el grupo. Según cuenta Linda Hooper, insistió mucho, mandándole cintas con canciones que había grabado para que le dijera qué le parecía hasta que al final, gracias a su insistencia, se incorporó al grupo como guitarrista. 'Furthermore What' sonó en la radio y gracias a él, la banda estuvo un año y medio de gira, aunque no llegó a venderse tiendas; las copias que se hicieron del disco acabaron en manos de amigos y público. La banda se diluyó cuando Matthew Sweet la abandonó, Pierce se metió a DJ y Linda Hooper comenzó a hacer planes con Lynn Blakely, la primera batería de Let's Active, para fomar una banda nueva. Finalmente ambas abandonaron Athens y se fueron a Washington DC a principios del 85 donde grabaron un EP bajo el nombre de Holiday. Sin embargo la cosa no funcionó y Linda regresó a Atlanta donde en el 89 conoció a Ruthie Morris con quien formaría Magnapop. Linda Stipe por su parte, formó Babbling con su novio de entonces y el resto de los 80 los pasó en The Shirleys. Más tarde cantó en Hetch Hetchy donde otro novio suyo tocaba la guitarra hasta que rompieron en el 91 y el grupo se separó. Luego estuvo en un grupo vocal de chicas llamado Organ Grinder y participó en varios proyectos sin nombre que no llegaron a nada hasta que hace un par de años entró en Flash To Bang Time. El último miembro de Oh-OK del que falta por hablar era Bryan Cock, que se había mudado a Athens en 1980 y entre medias había sido el primer cantante de Hindu Love Gods. En 1984 fundó Time Toy cuyo estilo jangle-funk no tuvo mucha repercusión aunque sí muchos fans entre los músicos de Athens, lo que les llevó a particiar en el documental Athens, Georgia Inside Out. Influidos por Pylon, The Method Actors y Gang of Four, John Keane les produjo su disco 'Fly Swatter / Ice Water' y solo salieron de Athens en una ocasión para girar por la costa este junto a Love Tractor y The Squalls. En 1986 Bryan Cock abrió 'The Rockfish Palace', un pequeño local donde tocaban bandas de punk y blues que finalmente traspasó en 1988. El grupo se separó a principios de los 90 y en la actualidad Bryan Cock regenta un restaurante italiano en Athens llamado DePalma's mientras que el resto de la banda recaló en una empresa que pintaba casas. No hay muchos de ellos por la red a excepción de un myspace y unos cuantos videos en Youtube donde se les ve ya con bastantes años y kilos encima. A quienes sí que les fue un poco mejor fue a Dreams so Real, que cumplen a rajatabla el cliché de grupo que se forma en Athens, saca un puñado de discos y se separa a princiios de los 90. Fueron de los pocos que aprovecharon su presencia en el documental Athens, Georgia Inside Out para relanzar su carrera con su disco de más éxito, "Rough Night In Jerico". A diferencia del resto de bandas de Athens que tenían un estilo más anárquico y experimental, Dream so Real era una banda de rock a la moda de aquellos años, con guitarras cuidadosamente producidas y un tono vocal más trascendental de lo que las letras transmitían realmente. Peter Buck fue uno de sus grandes valedores, no sólo los bautizó sino que también les produjo su primer single en 1985 y un año más tarde su primer largo, 'Father's House'. Después de eso, fueron 'pescados' por Arista Records, deseosa de tener un grupo de Athens en nómina y que finalmente no les renovó el contrato. Ninguno de sus miembros tuvo repercusión más allá del grupo y la mayoría acabó dedicándose a otras cosas, alejados de la música. Tan solo Peter Stroud, que entró como guitarrista en los últimos años del grupo encontró acomodo en la banda de Sheryl Crow. Hace poco seo han vuelto a dejar ver en conciertos, lanzando una página web y hasta un Twitter. A mediados de los 80 se produjo una segunda invasión de bandas que se instalaron en Athens, provenientes de otros estados, buscando emular a aquellos que habían dado el salto a ligas mayores. Desde la vecina Carolina del Norte habían llegado Let's Active, el grupo de Mitch Easter que tras producir los primeros lanzamientos de R.E.M., se había instalado en la familia fichando por IRS. Junto a Michael, Peter, Mike y Bill hicieron un par de giras en 1983 y 1986 antes de disolverse a finales de los 80 aunque ya desde el 86 podía decirse que era el proyecto personal de Easter tras la espantá del resto de miembros fundadores (entre ellos Lynn Blakely que era la batería que se fugó con Linda Hooper). Antes de mudarse a Athens ya tenían una reputación que se ha mantenido con los años y muchos artistas importantes los citan como 'los primeros R.E.M.'. La verdad es que, escuchándolos, se nota que de pasar tanto tiempo juntos, se les acabaron pegando bastantes cosas aunque unos lo supieron llevar mejor que otros. A mi me gusta especialmente su tema "Every dog has his day" con un vídeo bastante ácido de personajes públicos al estilo de lo que hacían R.E.M. por la época de Document. Guadalcanal Diary vinieron desde Marietta, una zona residencial de las afueras de Atlanta donde fueron testigos de inicio de todo el bullicio del Athens de principios de los 80. Han sido siempre un grupo al que más que reconocerle su trayectoria, se les ha comparado tanto con R.E.M. que en algunas ocasiones, uno duda de si haber estado en Athens les ha hecho un favor o ha sido justo lo contrario. Cuando ambos comenzaron su andadura comercial, Guadalcanal Diary sonaban mucho más profesionales y su primer largo "Walking in the Shadow of the Big Man" está bastante bien considerado por fanes y fanas de ambos grupos. Sin embargo sus similitudes, que se resumen en un estilo jangle-powerpop y que ambos fueron producidos por Don Dixon, acaban a medida que ambas bandas se van posicionando en espectros distintos de estilos y público a medida que avanzan en sus carreras. Uno de mis grupos favoritos de esos años son The Squalls, una banda a menudo olvidada que empezaron haciendo un estilo muy parecido a R.E.M. y luego evolucionaron a un sonido más rico en cuerdas y con mayores matices. Su líder era Bob Hay, oriundo de Athens pero 10 años que la mayoría de músicos que surgieron de principios de los 80. Después de la separación del grupo a finales de los 80, Bob siguió en activo en otros grupos como Bob Hay & the Jolly Beggars, Noogeez, A. Che Wh, y el supergrupo Supercluster con miembros de Pylon, of Montreal, Circulatory System y Olivia Tremor Control. Bob Hay fue el segundo marido de Vanessa Briscoe, después de que esta enviudara tras la muerte prematura de Jimmy Ellison. Siempre ha estado ligado a Athens y todos sus proyectos son bastante guays; el Davis McAlary del vecindario. A pesar de lo que pueda parecer aquí, no todas las bandas que surgieron en Athens fueron eran de estilos tan poco comerciales y tan alternativos para quien los 80 se resumiera en Prince, Madonna o Jako. También hubo sitio para el southern rock de Widespread Panic o Drivin' N' Cryin' aunque poco tuvieron que ver con R.E.M., quitando que Peter Buck colaboró con los segundos a finales de los 80 en uno de sus discos. Otro que llegó desde Florida en 1985 fue Vic Chessnutt, que se pasó sus primeros años tocando en bandas menores y en bares, sobre todo el 40 Watt Club que en 1984 se había mudado a la parte alta del pueblo y se había convertido en el local con música en directo más grande de Athens, agrupando toda actividad que hubo a principio de los 80 en Tyrone's (que se quemó en el 82), The Mad Hatter o el i & i. El 40 Watt Club adquirió una gran importancia dentro del circuito de post-punk con actuaciones como las de The Replacements, 10,000 Maniacs, The Lyres, Jason And The Scorchers e incluso Red Hot Chilli Peppers. En 1987 volvieron a mudarse al local que tenían antes hasta 1990 y por allí pasaron Fugazzi, Billy Bragg, The Melvins, Robyn Hitchcock o Buffalo Tom entre otros. Otro bar donde se hacían conciertos era el Uptown Lounge donde Peter, Bill y Mike acompañaron a Roger McGuinn en el 88. Culturalmente, si en la primera parte de esta serie destacábamos la creación de DB Records o la labor de difusión de la WOUG, tampoco hay que desdeñar la importancia que tuvo (y sigue teniendo hoy) Flagpole Magazine, una publicación que nació en 1984 como un fanzine de la movida de Athens y que hoy es una conocida página web de referencia para la que escribimos aquí junto a Athens Music Junkie. Ya en los 90, con la tercera generación de músicos residentes, se dio un paso más con la creación del Athfest, un festival de música centrado en la música de Athens que tiene lugar en Junio y del que ya comentaremos algunas cosillas en otra ocasión. Los 90 comenzaron con el inicio de las carreras de Vic Chessnutt y Magnapop, el regreso de Kate Pierson a la primera línea de batalla y la consolidación del colectivo Elephant 6 de los que hablaremos en la siguiente entrega si es que hoy es cierto que hoy es el fin del mundo tal y como lo conocemos.... |
Comentarios (3)
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: rem. Athens, guadalcanal diary, let's active, oh ok, Matthew Sweet